Mostrando entradas con la etiqueta anemometro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anemometro. Mostrar todas las entradas

Anemómetros

anemometro

El anemómetro sirve para medir la velocidad del viento media, mínima y máxima, así como la cantidad de turbulencia que pruduce el viento en un sitio. Si dos anemómetros se colocan a diferentes alturas en un mismo mástil esto proporciona información adicional útil sobre el viento.



Para medir la dirección del viento se utiliza una veleta por separado, aunque algunos anemómetros incluyen un indicador de dirección.

La información sobre velocidad y dirección del viento es recogido por un registrador de datos y pueden ser analizadas utilizando un software informático. Los datos de viento recogidos también debe cotejarse contra la exactitud de los datos de una estación meteorológica cercana.

Los registradores de datos más profesionales no sólo miden la velocidad del viento, sino también hacer cálculos en tiempo real con los datos en intervalos regulares, generalmente de 10 minutos. Estos cálculos incluyen las velocidades del viento media y máxima en el intervalo seleccionado.

El escenario ideal es tener anemómetro situado en el mismo sitio y altura que el eje de la turbina eólica que pensamos instalar, por lo que se puede dejar en el lugar mientras que la velocidad del viento está siendo monitoreada.

El anemómetro de copa semiesférica (todavía se usa hoy en día) fue inventado en 1846 por el investigador irlandés John Thomas Romney Robinson y consistió en cuatro copas hemisféricas. Las copas giran horizontalmente con el viento y una combinación de ruedas registra el número de revoluciones en un momento dado.

El anemómetro sónico determina la velocidad instantánea del viento y dirección (turbulencias) midiendo la cantidad de ondas sonoras que viajan entre un par de transductores que se aceleran o desaceleran por el efecto del viento. El anemómetro sónico fue inventado por el geólogo Dr. Andreas Pflitsch en 1994.

anemómetro casero





Medición de viento para generación eólica

Para evaluar el potencial eólico de un sitio, se deben ubicar sensores en una torre meteorológica. Por medio del equipo de medición se deben obtener al menos estos datos:

medición de viento
medición del viento

Velocidad del viento
en m/s, un dato cada 10 minutos promedio. En lugares de topografía no compleja se recomienda medir al menos en dos alturas ubicando un sensor entre 10 y 30 metros y otro entre los 50 y 80 metros.
En terrenos complejos se recomienda medir al menos en tres alturas, ubicando un sensor entre 10 y 25 metros, otro entre 30 y 50 metros y otro entre 60 y 80 metros de altura.

Puesto que el Servicio Meteorológico Nacional mide velocidad de viento a 10 m sobre el suelo,
se recomienda colocar el anemómetro más bajo a esta altura si se van a utilizar
aquellos datos para extensión de series de datos mediante el método MCP. Si este no es el
caso se podrá colocar a otras alturas, justificando adecuadamente.

Desviación estándar de velocidad de viento
en m/s, tomando un dato cada 10 minutos.

anemómetro
anemómetro