La generación de energía a partir del viento, conocida como energía eólica, ha sido una de las principales fuentes de energía renovable en la actualidad. En este artículo, exploraremos los desafíos y oportunidades que enfrenta la energía eólica, así como algunos proyectos innovadores que podrían cambiar el panorama de la generación de energía a nivel mundial.
Aerogeneradores, guías de fabricación, tipos, modelos, precios y todo lo referente a la energía eólica, generadores eólicos y otras energías renovables
ENERGIA EOLICA Y SOLAR empresas en tu región:
Mostrando entradas con la etiqueta energia eolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia eolica. Mostrar todas las entradas
Energía Eólica sin Palas en Movimiento: Una Realidad Futura
La energía eólica ha sido una fuente de energía renovable utilizada desde hace siglos, pero ahora, gracias a la empresa estadounidense Aeromine y a la holandesa Ibispower, podría dar un salto revolucionario.
Parques eólicos en Perú
En Perú se inauguró el parque eólico más grande del país. Posee 62 generadores con una capacidad de producción de 114 megavatios.
Hay una empresa estadounidense que está participando de esta inauguración. Se trata de Contour Global.
Son generadores que funcionan repartidos en 2 centrales ubicadas en la costa norte del país en los distritos Cupisnique en la región de La Libertad y en Talara región de Piura.
La inversión en las 2 centrales eólicas fue de 250 millones de dólares.
El parque eólico se conectará al sistema eléctrico interconectado nacional con un acuerdo de compra de energía de 20 años. Todo esto dentro de un programa que se llama Programa de Recursos Energéticos Renovables de Perú.
Para la construcción se necesitaron 22 meses de levantamiento de infraestructura y felizmente ya está en marcha.
Esto se suma a la lista de Parques eólicos en el Perú, tanto terminados como en ejecución.
Terminados
Parque Eólico Marcona 32 Megawatts
Parque Eólico Cupisnique 83.15 Megawatts
Parque Eólico Talara 30.6 Megawatts
En ejecución
Parque Eólico Tres Hermanas 90 Megawatts
En estudios
Parque Eólico Colán 40 Megawatts
Hay una empresa estadounidense que está participando de esta inauguración. Se trata de Contour Global.
Son generadores que funcionan repartidos en 2 centrales ubicadas en la costa norte del país en los distritos Cupisnique en la región de La Libertad y en Talara región de Piura.
La inversión en las 2 centrales eólicas fue de 250 millones de dólares.
El parque eólico se conectará al sistema eléctrico interconectado nacional con un acuerdo de compra de energía de 20 años. Todo esto dentro de un programa que se llama Programa de Recursos Energéticos Renovables de Perú.
Para la construcción se necesitaron 22 meses de levantamiento de infraestructura y felizmente ya está en marcha.
Esto se suma a la lista de Parques eólicos en el Perú, tanto terminados como en ejecución.
Terminados
Parque Eólico Marcona 32 Megawatts
Parque Eólico Cupisnique 83.15 Megawatts
Parque Eólico Talara 30.6 Megawatts
En ejecución
Parque Eólico Tres Hermanas 90 Megawatts
En estudios
Parque Eólico Colán 40 Megawatts
Parque Eólico Marcona
Parque Eólico Colán
Uruguay será en 2015 país lider en energía eólica
Uruguay promete ser en el año 2015 país líder en generación de energía eólica.
Esto está dado por la proporción que corresponde a los aerogeneradores en la torta de energía eléctrica total que consumen los uruguayos.
Dicha energía en el 2014 es cercana a 1/4 y continuaría ampliándose.
Actualmente en Uruguay hace apenas diez años el único molino de viento que existía era un molino experimental producido por la Facultad de Ingeniería.
Luego de muchos años de prediga intentando mostrar las bondades de energía eólica que ya estaban dando sus frutos en Europa hacia unas cuantas décadas, hoy cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico.
A fin de año se tendrían 490 megavatios de energía eólica instalados. Muy por encima de la meta de 300 megavatios, y para el año que viene Uruguay sería el país en el mundo que tenga el mayor porcentaje de energía eólica.
Actualmente el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de incidencia.
Se pasa en unos pocos años de tener absolutamente nada a estar encabezando la tabla a nivel mundial. Esto es fruto de una política pública para que esto se hiciera posible, afirman los funcionarios del actual gobierno de Uruguay y esperemos que se siga en la misma dirección de promover las fuentes de energías renovables y la protección del medio ambiente.
Esto está dado por la proporción que corresponde a los aerogeneradores en la torta de energía eléctrica total que consumen los uruguayos.
Dicha energía en el 2014 es cercana a 1/4 y continuaría ampliándose.
Actualmente en Uruguay hace apenas diez años el único molino de viento que existía era un molino experimental producido por la Facultad de Ingeniería.
Luego de muchos años de prediga intentando mostrar las bondades de energía eólica que ya estaban dando sus frutos en Europa hacia unas cuantas décadas, hoy cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico.
A fin de año se tendrían 490 megavatios de energía eólica instalados. Muy por encima de la meta de 300 megavatios, y para el año que viene Uruguay sería el país en el mundo que tenga el mayor porcentaje de energía eólica.
Actualmente el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de incidencia.
Se pasa en unos pocos años de tener absolutamente nada a estar encabezando la tabla a nivel mundial. Esto es fruto de una política pública para que esto se hiciera posible, afirman los funcionarios del actual gobierno de Uruguay y esperemos que se siga en la misma dirección de promover las fuentes de energías renovables y la protección del medio ambiente.
La energía eólica en Mendoza Documental de Mundo Energía
La energía eólica avanza en la Argentina en cada provincia donde este recurso es viable.
Una prueba es este documental del programa Mundo Energía que fue declarado de interés por la cámara de diputados de la Nación Argentina.
En el video se habla en detalle sobre la situación de la energía eólica en Mendoza.
Facebook: Mundo Energía
Twitter: @mundoenergiatv
mail: mundoenergiatv@gmail.com
tel: 261 569-9343
La energía eólica es generada por el movimiento del viento. Esta energía cinética del viento puede convertirse en energía mecánica, eléctrica o térmica.
La humanidad desde sus comienzos ha buscado diversos mecanismos para transformar las fuerzas de la naturaleza en energía utilizable para mejorar sus condiciones de vida.
La energía eólica originada por el movimiento de las masas o corrientes de aire es una de las fuentes más antiguas de energía que el hombre ha utilizado. Desde las embarcaciones a vela y más tarde con los molinos de viento que buscaban transformar la fuerza del viento en energía mecánica.
En la actualidad una de las formas de utilizarla es transformándola en energía eléctrica. Para ello se necesitan equipos denominados aerogeneradores, que deben ser instalados estratégicamente en zonas donde se producen las velocidades y las condiciones más adecuadas de vientos.
Los aerogeneradores están compuestos de hélices de gran tamaño que son movidas por el viento, las que hacen girar el rotor de un generador alternador que es el que produce la energía eléctrica.
Si comparamos los antiguos molinos con los actuales vemos el cambio de tamaño y forma de las aspas y los materiales que las constituyen, e inclusive la disposición de su eje, comenzándose a utilizar recientemente aerogeneradores de eje vertical en lugar del tradicional eje horizontal.
Estas modificaciones conjuntamente con la instalación de los molinos en grupos denominados parques eólicos contribuyen a que la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica sea más eficiente y a la vez viable.
La energía eólica si bien no sustituye completamente a otras fuentes dada la irregularidad de su generación, constituye una forma de energía abundante, limpia y renovable, por lo que se está incorporando paulatinamente como una de las fuentes de generación ineludible.
Una prueba es este documental del programa Mundo Energía que fue declarado de interés por la cámara de diputados de la Nación Argentina.
En el video se habla en detalle sobre la situación de la energía eólica en Mendoza.
Facebook: Mundo Energía
Twitter: @mundoenergiatv
mail: mundoenergiatv@gmail.com
tel: 261 569-9343
La energía eólica es generada por el movimiento del viento. Esta energía cinética del viento puede convertirse en energía mecánica, eléctrica o térmica.
La humanidad desde sus comienzos ha buscado diversos mecanismos para transformar las fuerzas de la naturaleza en energía utilizable para mejorar sus condiciones de vida.
La energía eólica originada por el movimiento de las masas o corrientes de aire es una de las fuentes más antiguas de energía que el hombre ha utilizado. Desde las embarcaciones a vela y más tarde con los molinos de viento que buscaban transformar la fuerza del viento en energía mecánica.
En la actualidad una de las formas de utilizarla es transformándola en energía eléctrica. Para ello se necesitan equipos denominados aerogeneradores, que deben ser instalados estratégicamente en zonas donde se producen las velocidades y las condiciones más adecuadas de vientos.
Los aerogeneradores están compuestos de hélices de gran tamaño que son movidas por el viento, las que hacen girar el rotor de un generador alternador que es el que produce la energía eléctrica.
Si comparamos los antiguos molinos con los actuales vemos el cambio de tamaño y forma de las aspas y los materiales que las constituyen, e inclusive la disposición de su eje, comenzándose a utilizar recientemente aerogeneradores de eje vertical en lugar del tradicional eje horizontal.
Estas modificaciones conjuntamente con la instalación de los molinos en grupos denominados parques eólicos contribuyen a que la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica sea más eficiente y a la vez viable.
La energía eólica si bien no sustituye completamente a otras fuentes dada la irregularidad de su generación, constituye una forma de energía abundante, limpia y renovable, por lo que se está incorporando paulatinamente como una de las fuentes de generación ineludible.
Cómo almacenar energía eólica sin baterías
Uno de los problemas que presenta la generación de energía eólica en la actualidad es su almacenamiento, debido a que es una energía que depende, al igual que la energía solar, de las condiciones climáticas.
Su almacenamiento es entonces un tema central a solucionar y muchas empresas buscan una alternativa a las baterías.
Aquí vemos un ejemplo, una empresa canadiense que se le ocurrió almacenar la energía eólica en forma de aire comprimido, para así reemplazar a las baterías.
Se trata de Hydrostor, que en el video de su cuenta de youtube explica su funcionamiento:
En respuesta al cambio de clima y al aumento del precio de los combustibles fósiles, nos estamos apoyando más en el uso de energías renovables para satisfacer nuestra demanda.
Sin embargo, un problema mayor con este tipo de energía es la intermitencia que vemos, que resulta del hecho de que ni el viento sopla todo el tiempo ni el sol brilla de manera constante.
Para hacer que esta energía se vuelva estable o disponible en cualquier momento, Hydrostor creó un sistema de acumulación de energía bajo el agua, de bajo costo y escalable.
Cuando se produce un exceso de energía renovable, esta desciende hacia un sistema de recuperación.
La instalación utiliza un compresor que funciona con electricidad, para presurizar el aire atmosférico, creando un ciclo de presurizado. El calor producido durante la compresión es capturado y almacenado en tanques de agua, lo cual mejora la eficiencia del sistema.
En algunos casos el calor de los tanques de agua puede ser incrementado aún más, haciendo circular el agua en unos paneles solares cóncavos concentradores para alcanzar la eficiencia requerida.
Una vez que el calor es removido del flujo, el aire enviado bajo el agua es acumulado. El aire es entonces acumulado a una alta presión hidrostática y necesita de un piso fijo de paredes flexibles donde se acumula el aire, dependiendo de las condiciones del suelo marino.
El aire permanece almacenado ahí hasta que se necesite electricidad de nuevo. Cuando se presenta la necesidad de electricidad, el sistema Hydrostor es puesto en marcha.
El peso del agua empuja el aire acumulado de regreso a la superficie, donde el calor almacenado es adicionado al flujo de aire, antes de que se seque y expanda para producir electricidad. Y luego devuelto al aire en el ambiente.
Con el ciclo completado de Hydrostor ha resuelto el problema de la intermitencia. Al permitir que la energía renovable esté disponible en todo momento, 24 horas al día y 7 horas a la semana sin importar el clima.
sitio oficial de la empresa: http://hydrostor.ca
Su almacenamiento es entonces un tema central a solucionar y muchas empresas buscan una alternativa a las baterías.
Aquí vemos un ejemplo, una empresa canadiense que se le ocurrió almacenar la energía eólica en forma de aire comprimido, para así reemplazar a las baterías.
Se trata de Hydrostor, que en el video de su cuenta de youtube explica su funcionamiento:
En respuesta al cambio de clima y al aumento del precio de los combustibles fósiles, nos estamos apoyando más en el uso de energías renovables para satisfacer nuestra demanda.
Sin embargo, un problema mayor con este tipo de energía es la intermitencia que vemos, que resulta del hecho de que ni el viento sopla todo el tiempo ni el sol brilla de manera constante.
Para hacer que esta energía se vuelva estable o disponible en cualquier momento, Hydrostor creó un sistema de acumulación de energía bajo el agua, de bajo costo y escalable.
Cuando se produce un exceso de energía renovable, esta desciende hacia un sistema de recuperación.
La instalación utiliza un compresor que funciona con electricidad, para presurizar el aire atmosférico, creando un ciclo de presurizado. El calor producido durante la compresión es capturado y almacenado en tanques de agua, lo cual mejora la eficiencia del sistema.
En algunos casos el calor de los tanques de agua puede ser incrementado aún más, haciendo circular el agua en unos paneles solares cóncavos concentradores para alcanzar la eficiencia requerida.
Una vez que el calor es removido del flujo, el aire enviado bajo el agua es acumulado. El aire es entonces acumulado a una alta presión hidrostática y necesita de un piso fijo de paredes flexibles donde se acumula el aire, dependiendo de las condiciones del suelo marino.
El aire permanece almacenado ahí hasta que se necesite electricidad de nuevo. Cuando se presenta la necesidad de electricidad, el sistema Hydrostor es puesto en marcha.
El peso del agua empuja el aire acumulado de regreso a la superficie, donde el calor almacenado es adicionado al flujo de aire, antes de que se seque y expanda para producir electricidad. Y luego devuelto al aire en el ambiente.
Con el ciclo completado de Hydrostor ha resuelto el problema de la intermitencia. Al permitir que la energía renovable esté disponible en todo momento, 24 horas al día y 7 horas a la semana sin importar el clima.
sitio oficial de la empresa: http://hydrostor.ca
Cuánta energía se puede obtener del viento?
Si bien el viento es una fuente de energía inagotable, no nos proporciona una energía infinita, sino que hay un límite de energía que nos puede proporcionar el viento. Podemos saber cuánta energía podemos obtener del viento con algunos cálculos que les muestro a continuación.
Imagina una columna circular de aire que está en constante movimiento en un rango de 2 metros de diámetro. Nosotros podemos calcular la cantidad de energía que hay en esta columna de viento con el siguiente cálculo:
Poder del viento = densidad del aire / 2 * área * velocidad³
Siendo la densidad del aire igual a 1,225 Kgm³ al nivel del mar, y el área = Pi* R², en este caso disponiendo de una columna de 2 metros de diámetro hablaríamos de 3.14m² de área.
Si queremos calcular la cantidad de energía que se puede extraer del viento teniendo en cuenta la velocidad del mismo, también podemos hacer el cálculo con operaciones matemáticas. Teniendo en cuenta que la velocidad del viento fuera de 18 Kmh (el viento que hay en un día corriente) haríamos la siguiente fórmula:
1.225 / 2 * 3.14 * 5³ = 240 vatios
Siendo 1.225 la densidad del aire y 5 la velocidad del viento en metros/segundo. Hay que tener en cuenta que el cálculo se debe realizar con la velocidad en metros/segundo y no kilómetros/hora. Siendo 1 metro/segundo igual a 3.6 kilómetros/hora.
Volviendo a nuestra velocidad media que suele haber en el día a día normal, conseguimos 240 vatios de energía, aunque eso no es todo lo que podemos conseguir de nuestra columna de viento.
El aire es un fluido compresible. Si nos topamos con un disco de 2 metros de diámetro en el la columna circular, habrá fuerza en la misma, aunque no suficiente como para alcanzar esos 240 vatios. Una parte del aire rodeará el disco, yéndose con este aire la mayoría de energía que podríamos obtener.
Existe un límite en la cantidad de energía que podemos extraer de una columna de aire en movimiento, a este límite se le ha denominado Betz. El Betz nos dice que no podemos extraer más de 59% de la energía que tiene la columna de aire en movimiento. Aun siendo que se le añadan complementos a la turbina, como embudos y demás objetos para evitar que se filtre el aire, no servirán de nada. El aire encontrará más sencillo pasar alrededor de la turbina en lugar de pasar entre ella. De esta manera la máxima eficiencia de una turbina no puede exceder el 59%.
La realidad nos muestra que la verdadera cantidad de energía que podemos extraer del viento es aún menor de lo que nos indica el Betz. Un molino de granja que utilice varias aspas tiene una eficiencia, de media, del 15%, y las turbinas eólicas modernas más grandes que encontramos en la actualidad tienen una eficiencia del 40%. Así que a la fórmula que hemos realizado deberíamos añadirle este factor:
Potencia del eje = densidad del aire / 2 * área * velocidad³ * eficiencia de la turbina
Estando la eficiencia de la turbina, normalmente, entre el 15% y el 40%.
De esta manera, si añadimos un eje a nuestra torre de viento de 2 metros, se esperaría que la energía extraída sea de unos 96 vatios de potencia, siendo la velocidad del viento de unos 5 ms sobre el eje.
A continuación, utilizaremos el poder del eje para conducir un generador/alternador, y nuevamente, perderemos algo de la potencia que podremos extraer del viento. Un buen alternador ronda el 70% y el 90% de eficiencia, por lo que para este ejemplo fijaremos un punto intermedio y utilizaremos un alternador con una eficiencia del 80%. Convirtiéndose los 96 vatios de potencia que hay en el eje en, aproximadamente, 77 vatios de potencia eléctrica.
Así que en nuestra turbina de 2 metros, con un viento a una velocidad de 5 ms, se espera que podamos extraer unos 77 vatios de potencia eléctrica. Agregaremos este nuevo dato a la fórmula:
Energía eléctrica = densidad del aire /2 * área * velocidad³ * eficiencia de la turbina * eficiencia del alternador
Situando la eficiencia del alternador entre los datos normales entre un 70% y un 90%.
El diámetro de la turbina y la velocidad del viento tienen una gran repercusión en cuanto a la energía que podemos obtener. Si el diámetro de la turbina lo aumentamos hasta los 3 metros, obtenemos una zona de turbinas de 7 metros, lo que supone más del doble de área que teníamos originalmente. Si hacemos los cálculos con estos datos obtendríamos 535 vatios de energía eólica, 214 vatios de potencia en el eje y 171 vatios de potencia eléctrica.
Si en lugar de aumentar el diámetro de nuestra torre aumentamos la velocidad del viento, volviendo a nuestra torre de 2 metros y teniendo un viento a 10 ms, obtendríamos 1923 vatios de energía eólica, 769 vatios de potencia en el eje y 615 vatios de potencia eléctrica.
Por esta razón es importante contar con la mayor turbina que podamos gestionar dependiendo del viento del que dispongamos. No rendirán de la misma manera una turbina de 1,5 metros montada en el techo de nuestra casa que una turbina de 3 metros montada en un mástil de 10 metros. Todo está en las matemáticas.
Imagina una columna circular de aire que está en constante movimiento en un rango de 2 metros de diámetro. Nosotros podemos calcular la cantidad de energía que hay en esta columna de viento con el siguiente cálculo:
Poder del viento = densidad del aire / 2 * área * velocidad³
Siendo la densidad del aire igual a 1,225 Kgm³ al nivel del mar, y el área = Pi* R², en este caso disponiendo de una columna de 2 metros de diámetro hablaríamos de 3.14m² de área.
Si queremos calcular la cantidad de energía que se puede extraer del viento teniendo en cuenta la velocidad del mismo, también podemos hacer el cálculo con operaciones matemáticas. Teniendo en cuenta que la velocidad del viento fuera de 18 Kmh (el viento que hay en un día corriente) haríamos la siguiente fórmula:
1.225 / 2 * 3.14 * 5³ = 240 vatios
Siendo 1.225 la densidad del aire y 5 la velocidad del viento en metros/segundo. Hay que tener en cuenta que el cálculo se debe realizar con la velocidad en metros/segundo y no kilómetros/hora. Siendo 1 metro/segundo igual a 3.6 kilómetros/hora.
¿Cómo manera afecta la velocidad del viento a la cantidad de energía que obtenemos?
Afecta, ¡y mucho! Si duplicamos la velocidad del viento en el cálculo anterior, siendo ahora de 36 kmh (10 ms) obtendríamos un resultado de 1920 vatios. Por esta razón es importante saber qué velocidad tiene el viento. Esto nos deriva también a preguntarnos el por qué los molinos están a una altura elevada, para poder aprovechar aún más el viento y conseguir una mayor potencia.Volviendo a nuestra velocidad media que suele haber en el día a día normal, conseguimos 240 vatios de energía, aunque eso no es todo lo que podemos conseguir de nuestra columna de viento.
El aire es un fluido compresible. Si nos topamos con un disco de 2 metros de diámetro en el la columna circular, habrá fuerza en la misma, aunque no suficiente como para alcanzar esos 240 vatios. Una parte del aire rodeará el disco, yéndose con este aire la mayoría de energía que podríamos obtener.
¿Qué sucede con las turbinas?
Una turbina consigue extraer mucha más energía de la columna de aire en movimiento de lo que consigue el disco, la principal razón es que el aire se mueve a través de la turbina, en lugar de moverse alrededor de ella. Pero no todo el aire pasará a través de la turbina, sino que una parte del mismo quedará alrededor de ella. La cantidad de aire que quede alrededor de la turbina dependerá de varios factores, como el diseño de la turbina y la carga.Existe un límite en la cantidad de energía que podemos extraer de una columna de aire en movimiento, a este límite se le ha denominado Betz. El Betz nos dice que no podemos extraer más de 59% de la energía que tiene la columna de aire en movimiento. Aun siendo que se le añadan complementos a la turbina, como embudos y demás objetos para evitar que se filtre el aire, no servirán de nada. El aire encontrará más sencillo pasar alrededor de la turbina en lugar de pasar entre ella. De esta manera la máxima eficiencia de una turbina no puede exceder el 59%.
La realidad nos muestra que la verdadera cantidad de energía que podemos extraer del viento es aún menor de lo que nos indica el Betz. Un molino de granja que utilice varias aspas tiene una eficiencia, de media, del 15%, y las turbinas eólicas modernas más grandes que encontramos en la actualidad tienen una eficiencia del 40%. Así que a la fórmula que hemos realizado deberíamos añadirle este factor:
Potencia del eje = densidad del aire / 2 * área * velocidad³ * eficiencia de la turbina
Estando la eficiencia de la turbina, normalmente, entre el 15% y el 40%.
De esta manera, si añadimos un eje a nuestra torre de viento de 2 metros, se esperaría que la energía extraída sea de unos 96 vatios de potencia, siendo la velocidad del viento de unos 5 ms sobre el eje.
A continuación, utilizaremos el poder del eje para conducir un generador/alternador, y nuevamente, perderemos algo de la potencia que podremos extraer del viento. Un buen alternador ronda el 70% y el 90% de eficiencia, por lo que para este ejemplo fijaremos un punto intermedio y utilizaremos un alternador con una eficiencia del 80%. Convirtiéndose los 96 vatios de potencia que hay en el eje en, aproximadamente, 77 vatios de potencia eléctrica.
Así que en nuestra turbina de 2 metros, con un viento a una velocidad de 5 ms, se espera que podamos extraer unos 77 vatios de potencia eléctrica. Agregaremos este nuevo dato a la fórmula:
Energía eléctrica = densidad del aire /2 * área * velocidad³ * eficiencia de la turbina * eficiencia del alternador
Situando la eficiencia del alternador entre los datos normales entre un 70% y un 90%.
El diámetro de la turbina y la velocidad del viento tienen una gran repercusión en cuanto a la energía que podemos obtener. Si el diámetro de la turbina lo aumentamos hasta los 3 metros, obtenemos una zona de turbinas de 7 metros, lo que supone más del doble de área que teníamos originalmente. Si hacemos los cálculos con estos datos obtendríamos 535 vatios de energía eólica, 214 vatios de potencia en el eje y 171 vatios de potencia eléctrica.
Si en lugar de aumentar el diámetro de nuestra torre aumentamos la velocidad del viento, volviendo a nuestra torre de 2 metros y teniendo un viento a 10 ms, obtendríamos 1923 vatios de energía eólica, 769 vatios de potencia en el eje y 615 vatios de potencia eléctrica.
Por esta razón es importante contar con la mayor turbina que podamos gestionar dependiendo del viento del que dispongamos. No rendirán de la misma manera una turbina de 1,5 metros montada en el techo de nuestra casa que una turbina de 3 metros montada en un mástil de 10 metros. Todo está en las matemáticas.
Cómo consiguen los aerogeneradores generar electricidad?
El funcionamiento de los aerogeneradores es similar al movimiento del ala de un avión. El viento pasa por encima de la elevación de las aspas (o cuchillas) del aerogenerador haciendo que el rotor gire.
Las aspas de convierten en un eje a baja velocidad dentro de la góndola.
A partir de este punto nos encontramos con dos variantes principales.
A) El eje del rotor está conectado a una caja de cambios que pasa la baja velocidad del rotor a un eje de alta velocidad el cual acciona un generador.
En este momento, la baja velocidad que tienen las aspas se aumenta consiguiendo las altas velocidades del generador.
En Europa y gran parte de Asia las revoluciones de este generador suelen ser de 1500rpm (revoluciones por minuto) para producir un total de 50Hz.
En cambio, en América del Norte, el generador alcanza las 1800rpm para producir esos 50Hz.
B) En las turbinas de “accionamiento directo”, el eje del rotor está conectado directamente al generador, que por lo general es mucho más grande y complejo que el método anterior.
La electricidad generada pasa a un transformador el cual lo convierte en el voltaje correcto para la red eléctrica. Una vez realizado este proceso la electricidad se transmite a la red eléctrica para comenzar a ser distribuida. Ver video explicativo.
Las aspas de convierten en un eje a baja velocidad dentro de la góndola.
A partir de este punto nos encontramos con dos variantes principales.
A) El eje del rotor está conectado a una caja de cambios que pasa la baja velocidad del rotor a un eje de alta velocidad el cual acciona un generador.
En este momento, la baja velocidad que tienen las aspas se aumenta consiguiendo las altas velocidades del generador.
En Europa y gran parte de Asia las revoluciones de este generador suelen ser de 1500rpm (revoluciones por minuto) para producir un total de 50Hz.
En cambio, en América del Norte, el generador alcanza las 1800rpm para producir esos 50Hz.
B) En las turbinas de “accionamiento directo”, el eje del rotor está conectado directamente al generador, que por lo general es mucho más grande y complejo que el método anterior.
La electricidad generada pasa a un transformador el cual lo convierte en el voltaje correcto para la red eléctrica. Una vez realizado este proceso la electricidad se transmite a la red eléctrica para comenzar a ser distribuida. Ver video explicativo.
La energía en el Universo
El universo está en continuo movimiento. Todos los cuerpos modifican constantemente sus características, unas veces cambiando de posición, otra su estructura y otras su temperatura. Para cualquiera de estos cambios se necesita energía. La energía es uno de los fenómenos naturales más importantes y a la vez más misteriosos. Calor, luz, electricidad, movimiento, sonido y fuerzas nucleares son aspectos diferentes de la misma cosa: la energía.
Todo lo que vemos, de alguna manera es energía. Y sin embargo, la energía en sí misma no es algo que pueda verse y separarse del resto del universo, pero sí podemos reconocerla en el mundo en que vivimos. A lo largo de los siglos, el hombre ha ido comprendiendo la importancia que tiene la energía en la naturaleza, y ha aprendido a utilizarla para el progreso de la civilización. El hombre utiliza energía en todas sus actividades. Todas sus máquinas la consumen y por eso es constante la búsqueda de nuevas fuentes de energía.
Los cambios químicos se producen cuando los cuerpos que lo sufren cambian su composición química.
Los cambios nucleares alteran la estructura de los átomos de un cuerpo y los convierten en otro tipo de átomos, liberando enormes cantidades de energía. Es el caso que se produce en las explosiones atómicas.
Cuando descubrió el fuego, el hombre aprendió a obtener energía calorífica a partir de la madera. Más adelante invento máquinas que aprovechaban la energía del fuego, utilizando como combustible la madera y el carbón. Hasta llegar a nuestros días, en que la principal fuente energética es el petróleo.
El sol es la mayor fuente de energía con que contamos en el planeta. El calor que nos envía, hace que se evapore el agua del mar y se formen nubes, que viajan con los vientos a zonas a veces muy distantes. Cuando las condiciones son favorables, el vapor de la nube se condensa y cae en forma de lluvia o de nieve, formando torrentes y ríos.
Los ríos se mueven con su energía cinética y hacen girar las turbinas de las centrales hidroeléctricas y así producen energía eléctrica, que se puede transportar y utilizar a su vez para producir luz, calor o movimiento. Así, se ha transformado la energía del sol en calor, el calor en movimiento, este en electricidad, y la electricidad en distintos tipos de energía.
El sol también hace posible la evaporación y precipitación del agua, y es imprescindible para la fotosíntesis de las plantas, que son la base última de la alimentación de los animales y del hombre. Por otra parte, esa misma fotosíntesis crea bosques, y su fosilización produce carbón, que junto con la madera es uno de los combustibles que más se han utilizado a lo largo de la historia.
Vegetales y animales fósiles sometidos a intensas presiones y temperaturas durante milenios, producen petróleo, el combustible más importante en nuestros días. Además del Sol, la Tierra recibe la influencia de la Luna. Esto se observa sobre todo en el mar. Las diferentes fases del satélite, en su movimiento alrededor de nuestro planeta, son la principal causa de las mareas, que suponen una fuente inagotable de energía, que no es utilizada tanto como se debiera.
A su vez, nuestro planeta cuenta con enormes cantidades de energía procedentes de la radiactividad natural y de su propia rotación, además de su calor interno. Las erupciones volcánicas son una prueba de ello, y se están estudiando métodos para aprovechar el enorme calor que libera el manto terrestre en ciertos puntos de la superficie.
Son fuentes de energía renovables aquellas que son prácticamente inagotables, así que el hombre puede utilizarlas tan intensamente como necesite. Estas fuentes son el sol, el viento, los ríos y el mar. El viento siempre seguirá soplando, aunque su energía se utiliza durante años y años para mover las aspas de un molino.
Todo lo que vemos, de alguna manera es energía. Y sin embargo, la energía en sí misma no es algo que pueda verse y separarse del resto del universo, pero sí podemos reconocerla en el mundo en que vivimos. A lo largo de los siglos, el hombre ha ido comprendiendo la importancia que tiene la energía en la naturaleza, y ha aprendido a utilizarla para el progreso de la civilización. El hombre utiliza energía en todas sus actividades. Todas sus máquinas la consumen y por eso es constante la búsqueda de nuevas fuentes de energía.
Definición de energía
Los científicos definen la energía como la capacidad de producir trabajo. La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. para que un objeto experimente cualquier cambio, es necesaria la energía. En los cambios de tipo físico, varían las características físicas del cuerpo, como la posición, la forma, etc. Pero no su composición química.Los cambios químicos se producen cuando los cuerpos que lo sufren cambian su composición química.
Los cambios nucleares alteran la estructura de los átomos de un cuerpo y los convierten en otro tipo de átomos, liberando enormes cantidades de energía. Es el caso que se produce en las explosiones atómicas.
Historia de la energía
Al principio, el hombre sólo sabía utilizar la energía de su propio cuerpo. Después, empezó a utilizar herramientas que le ayudaban a sacar el mejor partido de su propia energía, y también empezó a utilizar la energía de los animales para sustituirle en los trabajos más duros.Cuando descubrió el fuego, el hombre aprendió a obtener energía calorífica a partir de la madera. Más adelante invento máquinas que aprovechaban la energía del fuego, utilizando como combustible la madera y el carbón. Hasta llegar a nuestros días, en que la principal fuente energética es el petróleo.
Transformación de la energía
El hombre ha conseguido transformar unas formas de energía en otras diferentes. Por ejemplo, utilizando la energía del río se mueve una noria que realiza un trabajo mecánico. La transformación de la energía es algo corriente en la naturaleza. Las plantas utilizan la energía lumínica del sol en la fotosíntesis para fabricar algo tan distinto como es el alimento. La energía puede aparecer de distintas formas, pero siempre es energía.Clases de energía
Se suelen distinguir diferentes clases de energía, según el tipo de cambio en el que intervienen. Energía mecánica, calorífica, eléctrica, lumínica, etc. Una forma de energía puede transformarse en otra diferente, pero no es posible crear energía de la nada. Para conseguir una forma de energía determinada, es necesario transformar una anterior que esté disponible.El sol es la mayor fuente de energía con que contamos en el planeta. El calor que nos envía, hace que se evapore el agua del mar y se formen nubes, que viajan con los vientos a zonas a veces muy distantes. Cuando las condiciones son favorables, el vapor de la nube se condensa y cae en forma de lluvia o de nieve, formando torrentes y ríos.
Los ríos se mueven con su energía cinética y hacen girar las turbinas de las centrales hidroeléctricas y así producen energía eléctrica, que se puede transportar y utilizar a su vez para producir luz, calor o movimiento. Así, se ha transformado la energía del sol en calor, el calor en movimiento, este en electricidad, y la electricidad en distintos tipos de energía.
Fuentes de energía
El sol es la principal fuente de energía que tiene el hombre. La tierra recibe sólo media diezmillonésima parte de la energía radiante del sol, pero en pocos días recibe tanta luz y calor como los que se producirían utilizando todo el petróleo, el carbón y la madera del planeta. El sol calienta el suelo, el aire y el mar, pero no calienta a todo el planeta con la misma intensidad, y por eso se forman los vientos.El sol también hace posible la evaporación y precipitación del agua, y es imprescindible para la fotosíntesis de las plantas, que son la base última de la alimentación de los animales y del hombre. Por otra parte, esa misma fotosíntesis crea bosques, y su fosilización produce carbón, que junto con la madera es uno de los combustibles que más se han utilizado a lo largo de la historia.
Vegetales y animales fósiles sometidos a intensas presiones y temperaturas durante milenios, producen petróleo, el combustible más importante en nuestros días. Además del Sol, la Tierra recibe la influencia de la Luna. Esto se observa sobre todo en el mar. Las diferentes fases del satélite, en su movimiento alrededor de nuestro planeta, son la principal causa de las mareas, que suponen una fuente inagotable de energía, que no es utilizada tanto como se debiera.
A su vez, nuestro planeta cuenta con enormes cantidades de energía procedentes de la radiactividad natural y de su propia rotación, además de su calor interno. Las erupciones volcánicas son una prueba de ello, y se están estudiando métodos para aprovechar el enorme calor que libera el manto terrestre en ciertos puntos de la superficie.
la energía nuclear
La energía nuclear es tan vieja como el mismo Universo y está presente en todo el cosmos. El sol es una gigantesca central nuclear, lo mismo que el resto de las estrellas que pueblan el universo.Reservas energéticas
En la sociedad moderna, el ser humano ha aprendido a aprovechar la energía que le ofrece la naturaleza para mejorar su calidad de vida, pero algunas de estas fuentes de energía son limitadas. Se consideran fuentes de energía no renovables, aquellas cuya cantidad es limitada en la naturaleza, como por ejemplo el uranio, el gas natural, el carbón, la madera y el petróleo.Son fuentes de energía renovables aquellas que son prácticamente inagotables, así que el hombre puede utilizarlas tan intensamente como necesite. Estas fuentes son el sol, el viento, los ríos y el mar. El viento siempre seguirá soplando, aunque su energía se utiliza durante años y años para mover las aspas de un molino.
nuevo complejo eólico en Brasil
Brasil sigue apostando fuerte por las energías renovables y es por eso que el nuevo complejo eólico, el cual ya está en desarrollo, generará 144 MW los cuales serán destinados a proporcionar energía a miles de hogares brasileños.
IMPSA es la empresa responsable de la construcción de este nuevo complejo eólico en Brasil, el cual se construirá en Rio Grande do Sul y se llamará Complejo Eólico Livramento. Este nuevo complejo constará de 7 parques eólicos los cuales albergarán a 72 aerogeneradores.
Los aerogeneradores que se utilizarán en los parques eólicos serán del modelo IWP-100, aerogeneradores desarrollados por la misma IMPSA.
El Vicepresidente de IMPSA, José Luis Menghini, anunciaba, “nuestra presencia en esta región se verá reforzada por nuestras capacidad adicionales en ingeniería y fabricación provenientes del sur de Brasil”.
El acuerdo alcanzado entre el gobierno de Brasil e IMPSA para la construcción de este complejo eólico, el cual cuenta con 7 parques eólicos denominados Chuí I, Chuí II, Chuí III, Chuí IV, Chuí V, Chuí VI y Chuí VII, es un acuerdo de llave en mano, lo que supone que el proyecto de energía eólica el cual está siendo desarrollado por IMPSA ha de ser entregado en el mes de marzo de 2014 al gobierno de Brasil.
Este podría ser un acuerdo el cual en un futuro lleve a Brasil a crear más parques eólicos, de la mano de IMPSA, en el país.
IMPSA es la empresa responsable de la construcción de este nuevo complejo eólico en Brasil, el cual se construirá en Rio Grande do Sul y se llamará Complejo Eólico Livramento. Este nuevo complejo constará de 7 parques eólicos los cuales albergarán a 72 aerogeneradores.
Los aerogeneradores que se utilizarán en los parques eólicos serán del modelo IWP-100, aerogeneradores desarrollados por la misma IMPSA.
El Vicepresidente de IMPSA, José Luis Menghini, anunciaba, “nuestra presencia en esta región se verá reforzada por nuestras capacidad adicionales en ingeniería y fabricación provenientes del sur de Brasil”.
El acuerdo alcanzado entre el gobierno de Brasil e IMPSA para la construcción de este complejo eólico, el cual cuenta con 7 parques eólicos denominados Chuí I, Chuí II, Chuí III, Chuí IV, Chuí V, Chuí VI y Chuí VII, es un acuerdo de llave en mano, lo que supone que el proyecto de energía eólica el cual está siendo desarrollado por IMPSA ha de ser entregado en el mes de marzo de 2014 al gobierno de Brasil.
Este podría ser un acuerdo el cual en un futuro lleve a Brasil a crear más parques eólicos, de la mano de IMPSA, en el país.
Record de energía proveniente del viento en España
Viajar por las carreteras españolas, siendo éste uno de los países más montañosos de Europa, ha sido siempre muy ameno. Los paisajes se suceden unos a otros, casi por norma, con una cadencia de subidas y bajadas en prácticamente todo el territorio peninsular. Así ha sido siempre a lo largo de la historia y no cabía esperar que esto pudiera cambiar.
Sin embargo desde hace pocas décadas el paisaje español ha ido cambiando, debido a la notoria aparición de numerosos emprendimientos en energía eólica y solar. Hoy en día no es sorprendente ver como se yerguen numerosos gigantes blancos, émulos modernos de los molinos manchegos, girando lentamente sus enormes brazos.
El mes de Enero de 2013 se recordará como el momento histórico en que la energía eólica se convirtió en la primera fuente energética de España. Unos pocos días antes de la finalización del mes ya se habían producido 6 teravatios/h (TWh). Esta cantidad de energía generada a partir del viento sería suficiente para abastecer por todo un año a un pequeño país.
Este fantástico comportamiento de la energía eólica de Enero en España no es una rareza, ya que se vislumbra que gracias al comportamiento del sector en Noviembre y Diciembre, este trimestre también será un record histórico.
La Asociación Empresarial Eólica ha destacado que por cada euro invertido en el país en energía eólica éste ha tenido un rédito de tres euros.
A parte del ahorro de combustible que está estimado en 300 millones de euros se han ahorrado cientos de toneladas de emisión de CO2 a la atmósfera. Es de esperar que esto continúe para beneficio de todos.
Sin embargo desde hace pocas décadas el paisaje español ha ido cambiando, debido a la notoria aparición de numerosos emprendimientos en energía eólica y solar. Hoy en día no es sorprendente ver como se yerguen numerosos gigantes blancos, émulos modernos de los molinos manchegos, girando lentamente sus enormes brazos.
El mes de Enero de 2013 se recordará como el momento histórico en que la energía eólica se convirtió en la primera fuente energética de España. Unos pocos días antes de la finalización del mes ya se habían producido 6 teravatios/h (TWh). Esta cantidad de energía generada a partir del viento sería suficiente para abastecer por todo un año a un pequeño país.
Este fantástico comportamiento de la energía eólica de Enero en España no es una rareza, ya que se vislumbra que gracias al comportamiento del sector en Noviembre y Diciembre, este trimestre también será un record histórico.
La Asociación Empresarial Eólica ha destacado que por cada euro invertido en el país en energía eólica éste ha tenido un rédito de tres euros.
A parte del ahorro de combustible que está estimado en 300 millones de euros se han ahorrado cientos de toneladas de emisión de CO2 a la atmósfera. Es de esperar que esto continúe para beneficio de todos.
aerogeneradores en Murcia
Las ciudades de Jumilla y Yecla, en la región del Altiplano de Murcia, se verán beneficiadas por la puesta en funcionamiento de 11 aerogeneradores marca Gamesa, instalados en la Sierra de Las Cabras. El presidente de la comunidad Ramón Luis Valcárcel presidió el acto oficial de inauguración del parque eólico Sierra de las Cabras, que es propiedad de Iberdrola, la empresa de energía española, y que será capaz de generar 22 megavatios (MW) de energía en conjunto.
Estos valores son suficientes como para satisfacer la demanda de 10.000 viviendas o 40.000 personas.
La región de Murcia supera las metas establecidas por la Unión Europea para la producción creciente de energías renovables, ya que del total de energía producida en la región, las energías alternativas llegan a un 23.7 % del total.
Por parte de Iberdrola, con esta inauguración, se afianza en el liderazgo del campo de la energía eólica en la región de Murcia. Su potencia instalada llega a 162 MW (megavatios) gracias a los 200 millones de euros invertidos en aerogeneradores de todos los proyectos de su propiedad.
Como en todos estos tipos de emprendimientos de energías limpias es posible calcular el ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera que en este caso alcanzará a las 24.000 toneladas por año.
A su vez los ayuntamientos de Jumilla y Yecla, en cuyos territorios se ha asentado el parque eólico Sierra de las Cabras, deberán agradecer a la energía eólica el compartir los 700.000 € que aportará el emprendimiento a sus arcas, actualizables anualmente por el IPC.
Estos valores son suficientes como para satisfacer la demanda de 10.000 viviendas o 40.000 personas.
La región de Murcia supera las metas establecidas por la Unión Europea para la producción creciente de energías renovables, ya que del total de energía producida en la región, las energías alternativas llegan a un 23.7 % del total.
Por parte de Iberdrola, con esta inauguración, se afianza en el liderazgo del campo de la energía eólica en la región de Murcia. Su potencia instalada llega a 162 MW (megavatios) gracias a los 200 millones de euros invertidos en aerogeneradores de todos los proyectos de su propiedad.
Como en todos estos tipos de emprendimientos de energías limpias es posible calcular el ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera que en este caso alcanzará a las 24.000 toneladas por año.
A su vez los ayuntamientos de Jumilla y Yecla, en cuyos territorios se ha asentado el parque eólico Sierra de las Cabras, deberán agradecer a la energía eólica el compartir los 700.000 € que aportará el emprendimiento a sus arcas, actualizables anualmente por el IPC.
produccion de energia eolica record en EEUU
No es el de Michael Phelps en ningún campeonato de natación, lo que estaría muy bien, sino la nueva marca nacional de producción de energía eólica. El año 2012 ha sido el mejor en la historia de la industria americana de esta energía limpia, con la generación de 60.000 MW de potencia eólica acumulada.
Los estados de Oklahoma, Illinois, Kansas, Texas y California son los principales productores de energía eólica. Actualmente la generación de este tipo de energía alcanza los 60.007 MW eólicos, capaces de cubrir las necesidades energéticas de 15 millones de hogares.
La American Wind Energy Association informó que la suma de 25 mil millones de dólares de inversión privada en el sector se ha traducido en la obtención de más de 60.000 MW (megavatios) capaces de cubrir el equivalente al consumo conjunto de los estados de Iowa, Michigan, Nevada, Colorado, Maryland y Ohio.
Aunque aún no es mayoritaria dentro de la torta energética nacional, sí es muy importante la energía eólica en el segmento de nueva capacidad, del que posee un 42 por ciento. Sumadas las energías renovables, incluida la eólica, alcanzan a más del 55 por ciento de la nueva capacidad de generación de los Estados Unidos.
Es alentador para quienes abogan por la preservación del medio ambiente y reclaman un proyecto de desarrollo sostenible, que la por ahora primera potencia mundial, esté comprometida con el desarrollo de nuevas alternativas energéticas.
El año pasado se sumaron a la demanda de energía limpia al menos 18 compradores industriales, ocho pueblos o ciudades y unas 11 instituciones educativas.
parque eolico Barra dos Coqueiros en Brasil
Subrayando el compromiso del gobierno de Brasil de caminar hacia una menor dependencia internacional del país en materia energética, la presidenta Dilma Rousseff inauguró en Barra dos Coqueiros en el estado de Sergipe, un parque eólico.
Este lugar del nordeste brasileño, dedicado mayormente a la producción de caña de azúcar (1,4 millones de toneladas por año), mandioca, coco y naranja, posee además en el subsuelo reservas de gas y petróleo. En la búsqueda de una mayor autonomía energética el gobierno ha invertido en la explotación de estos dos últimos recursos en el estado.
La energía eólica que el parque eólico de Barra dos Coqueiros incorporará a la red eléctrica, está estimada en valores de 34.5 MW (megavatios). Estos serán producidos por 23 aerogeneradores.
Según la presidenta Rousseff, este año de 2013 el país batirá el record de generación de energía, al incorporar al sistema eléctrico nacional unos ocho mil quinientos megavatios (MW).
Los proyectados 7.400 kilómetros de tendido de líneas de transmisión permitirán transportar el doble de la actual producción energética nacional que se logrará dentro de 15 años.
La energía eólica, sumada a la solar, irán poco a poco incorporándose a la economía de la primera potencia latinoamericana, sustituyendo emisiones de CO2, culpables entre otros factores del calentamiento global y el cambio climático.
El emprendimiento de energía eólica de Barra dos Coqueiros podría dar energía eléctrica a una ciudad con 120.000 habitantes.
Es de esperar que la energía eólica y las demás renovables sigan creciendo en Latinoamérica . Este sería un gran aporte del “Nuevo Mundo” a la preservación del medioambiente.
Este lugar del nordeste brasileño, dedicado mayormente a la producción de caña de azúcar (1,4 millones de toneladas por año), mandioca, coco y naranja, posee además en el subsuelo reservas de gas y petróleo. En la búsqueda de una mayor autonomía energética el gobierno ha invertido en la explotación de estos dos últimos recursos en el estado.
La energía eólica que el parque eólico de Barra dos Coqueiros incorporará a la red eléctrica, está estimada en valores de 34.5 MW (megavatios). Estos serán producidos por 23 aerogeneradores.
Según la presidenta Rousseff, este año de 2013 el país batirá el record de generación de energía, al incorporar al sistema eléctrico nacional unos ocho mil quinientos megavatios (MW).
Los proyectados 7.400 kilómetros de tendido de líneas de transmisión permitirán transportar el doble de la actual producción energética nacional que se logrará dentro de 15 años.
La energía eólica, sumada a la solar, irán poco a poco incorporándose a la economía de la primera potencia latinoamericana, sustituyendo emisiones de CO2, culpables entre otros factores del calentamiento global y el cambio climático.
El emprendimiento de energía eólica de Barra dos Coqueiros podría dar energía eléctrica a una ciudad con 120.000 habitantes.
Es de esperar que la energía eólica y las demás renovables sigan creciendo en Latinoamérica . Este sería un gran aporte del “Nuevo Mundo” a la preservación del medioambiente.
Parque eólico Barra dos Coqueiros en Sergipe
nuevo parque eólico en Irlanda
Inglaterra se prepara para la salida de la Comunidad Europea en 2017. David Cameron, Primer Ministro
británico, acaba de hacer público tanto en su país como en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, su intención de convocar a un plebiscito sobre la continuidad o no de Gran Bretaña en la Comunidad Europea.
Su principal inquietud es que Europa no parece tener ni vocación ni urgencia por volverse más competitiva, aunque no hay que descartar una especulación política de mero alcance interno. Por las dudas que el 2017 le aporte a Inglaterra un nuevo horizonte de crecimiento, ya se prepara asegurándose una buena provisión de energía eólica desde su vecina Irlanda.
Un enorme parque eólico irlandés, que será emplazado en el interior del país en terrenos cenagosos, contará nada menos que con 700 turbinas que generarán energía eólica que se derivará principalmente a Inglaterra. En estos momentos se está firmando un memorando de entendimiento entre Pat Rabbite, ministro irlandés de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales y su colega británico Ed Davey, que sienta las bases para la provisión de energía eólica proveniente del parque eólico en Irlanda mencionado.
Por supuesto que semejante emprendimiento generará, para satisfacción de ambas partes, numerosos puestos de trabajo, cosa muy bienvenida a ambos lados del Mar de Irlanda.
En buena hora que la crisis global obligue a aguzar el ingenio a todo el mundo, y sobre todo en casos como estos en que el alto precio del petróleo, sin duda, actúa como acicate a la búsqueda de energías alternativas como la energía eólica. De esto nos beneficiamos todos al ahorrar toneladas de emisiones de CO2.
británico, acaba de hacer público tanto en su país como en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, su intención de convocar a un plebiscito sobre la continuidad o no de Gran Bretaña en la Comunidad Europea.
Su principal inquietud es que Europa no parece tener ni vocación ni urgencia por volverse más competitiva, aunque no hay que descartar una especulación política de mero alcance interno. Por las dudas que el 2017 le aporte a Inglaterra un nuevo horizonte de crecimiento, ya se prepara asegurándose una buena provisión de energía eólica desde su vecina Irlanda.
Un enorme parque eólico irlandés, que será emplazado en el interior del país en terrenos cenagosos, contará nada menos que con 700 turbinas que generarán energía eólica que se derivará principalmente a Inglaterra. En estos momentos se está firmando un memorando de entendimiento entre Pat Rabbite, ministro irlandés de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales y su colega británico Ed Davey, que sienta las bases para la provisión de energía eólica proveniente del parque eólico en Irlanda mencionado.
Por supuesto que semejante emprendimiento generará, para satisfacción de ambas partes, numerosos puestos de trabajo, cosa muy bienvenida a ambos lados del Mar de Irlanda.
En buena hora que la crisis global obligue a aguzar el ingenio a todo el mundo, y sobre todo en casos como estos en que el alto precio del petróleo, sin duda, actúa como acicate a la búsqueda de energías alternativas como la energía eólica. De esto nos beneficiamos todos al ahorrar toneladas de emisiones de CO2.
energía eólica reemplaza a la energía nuclear
Después del trágico desenlace del escape radioactivo de la central japonesa de Fukushima, el gobierno de este país ha decidido reemplazar a aquella por el parque eólico marino más grande del mundo.
Se prevé la instalación de unos 143 aerogeneradores que producirán energía eólica a razón de 2MW cada uno. Primero se instalará una sola para estudiar su comportamiento y luego se continuará hasta alcanzar el total mencionado.
El emplazamiento se realizará a unos 16 km de la costa, adonde se instalarán las respectivas plataformas flotantes de acero sobre las que se montarán las torres correspondientes. Se espera que se termine de instalar el parque eólico en el año 2020 y que 20 años después, es decir en el 2040, comience a funcionar a pleno.
La energía que produzca este impresionante emprendimiento se derivará a la misma red eléctrica a las que Fukushima l y Fukushima ll estuvieron conectadas hasta su destrucción por el trágico tsunami . En Julio de 2013 comenzarán las obras del parque eólico marino, con la colocación de la primera plataforma y su correspondiente aerogenerador.
Aunque los diseñadores ya realizaron las correspondientes pruebas de laboratorio, enfrentando a distintas circunstancias adversas a sus prototipos, tomarán la instalación del primer aerogenerador como otra experiencia de prueba para confirmar su buen funcionamiento.
Según ellos las pruebas permiten inferir que la producción de energía eólica no se verá alterada por ningún maremoto, tifón o tsunami. Tratándose de tecnología japonesa, no cabe dudas que así será.
Se prevé la instalación de unos 143 aerogeneradores que producirán energía eólica a razón de 2MW cada uno. Primero se instalará una sola para estudiar su comportamiento y luego se continuará hasta alcanzar el total mencionado.
El emplazamiento se realizará a unos 16 km de la costa, adonde se instalarán las respectivas plataformas flotantes de acero sobre las que se montarán las torres correspondientes. Se espera que se termine de instalar el parque eólico en el año 2020 y que 20 años después, es decir en el 2040, comience a funcionar a pleno.
La energía que produzca este impresionante emprendimiento se derivará a la misma red eléctrica a las que Fukushima l y Fukushima ll estuvieron conectadas hasta su destrucción por el trágico tsunami . En Julio de 2013 comenzarán las obras del parque eólico marino, con la colocación de la primera plataforma y su correspondiente aerogenerador.
Aunque los diseñadores ya realizaron las correspondientes pruebas de laboratorio, enfrentando a distintas circunstancias adversas a sus prototipos, tomarán la instalación del primer aerogenerador como otra experiencia de prueba para confirmar su buen funcionamiento.
Según ellos las pruebas permiten inferir que la producción de energía eólica no se verá alterada por ningún maremoto, tifón o tsunami. Tratándose de tecnología japonesa, no cabe dudas que así será.
de energía nuclear a energía eólica en Belgica
En no muchos años Bélgica podrá llegar a reemplazar unos 3.000 MW (megavatios) que producen actualmente sus dos reactores nucleares, por unos significativos 2.300 MW que producirá una instalación de energía eólica en el mar, según informó la ministra del Mar del Norte en Bélgica, Johan Vande Lanotte.
La funcionaria explicó a una agencia de noticias que se proyecta construir una isla artificial a unos escasos 3 km de la costa belga. Su forma circular (donut) pretende aprovechar de manera más efectiva los vientos de la zona.
En medio de la isla se instalará una turbina de agua que funcionará con el excedente de energía que generan los molinos eólicos y que el país no llega a consumir. Esto permitirá que no se pierda toda esa energía sobrante, por lo que la instalación de la turbina será una gran solución al problema de la eficiencia en la obtención de energía eólica.
Informó a su vez la ministra que durante el año 2012 más de la mitad de la energía que se produjo en el país provino de los dos reactores nucleares con que cuenta. Del éxito de este futuro emprendimiento depende que Bélgica se aleje definitivamente de la producción de energía nuclear.
También el éxito del emprendimiento generaría una sustitución importante de combustibles fósiles lo que aportaría a Europa y al resto del planeta una reducción en la emisión de CO2 a la atmósfera.
Poco a poco, en todos los rincones del planeta, países grandes o pequeños apuestan cada vez más por las energías renovables, como la energía eólica. En buena hora.
La funcionaria explicó a una agencia de noticias que se proyecta construir una isla artificial a unos escasos 3 km de la costa belga. Su forma circular (donut) pretende aprovechar de manera más efectiva los vientos de la zona.
En medio de la isla se instalará una turbina de agua que funcionará con el excedente de energía que generan los molinos eólicos y que el país no llega a consumir. Esto permitirá que no se pierda toda esa energía sobrante, por lo que la instalación de la turbina será una gran solución al problema de la eficiencia en la obtención de energía eólica.
Informó a su vez la ministra que durante el año 2012 más de la mitad de la energía que se produjo en el país provino de los dos reactores nucleares con que cuenta. Del éxito de este futuro emprendimiento depende que Bélgica se aleje definitivamente de la producción de energía nuclear.
También el éxito del emprendimiento generaría una sustitución importante de combustibles fósiles lo que aportaría a Europa y al resto del planeta una reducción en la emisión de CO2 a la atmósfera.
Poco a poco, en todos los rincones del planeta, países grandes o pequeños apuestan cada vez más por las energías renovables, como la energía eólica. En buena hora.
Participación de la energía eólica en Europa
El conjunto de países que conforman la Unión Europea producirán el 12 % de la electricidad a partir de energía eólica en el año 2020. Con dispar evolución las energías alternativas siguen su paso firme hacia la sustitución de aquellas originadas en combustibles fósiles.
El mundo ha presenciado en estas dos últimas décadas el enorme crecimiento de estas energías; de 3 GW a 280 GW eólicos. De estos un poco más de 100GW corresponden a la Unión Europea.
Según estudios realizados por el JRC, el laboratorio que aporta los datos técnicos y científicos a la Comisión Europea, en una mirada retrospectiva queda clara la importancia en el desarrollo del sector de la energía eólica en la UE en estos últimos 20 años.
Los estudios llevados a cabo por el laboratorio europeo JRC, sin embargo, describen la evolución a la baja que la energía eólica del continente está sufriendo y sufrirá en el escenario mundial, desde el 75% de participación en el año 2004, pasando al 25% en el 2011, un previsible 24% en el 2030 y un 22% en el 2050.
Según el estudio, se espera que la energía eólica proveniente de las instalaciones continentales vaya cediéndole el paso a la producción offshore allá por 2030.
En estos momentos la irrupción de China en el mercado de la energía eólica ha ayudado a que el sector de la fabricación de aerogeneradores este sufriendo de una sobrecapacidad, habida cuenta de que los mercados no crecieron al ritmo de la industria.
El mundo ha presenciado en estas dos últimas décadas el enorme crecimiento de estas energías; de 3 GW a 280 GW eólicos. De estos un poco más de 100GW corresponden a la Unión Europea.
Según estudios realizados por el JRC, el laboratorio que aporta los datos técnicos y científicos a la Comisión Europea, en una mirada retrospectiva queda clara la importancia en el desarrollo del sector de la energía eólica en la UE en estos últimos 20 años.
Los estudios llevados a cabo por el laboratorio europeo JRC, sin embargo, describen la evolución a la baja que la energía eólica del continente está sufriendo y sufrirá en el escenario mundial, desde el 75% de participación en el año 2004, pasando al 25% en el 2011, un previsible 24% en el 2030 y un 22% en el 2050.
Según el estudio, se espera que la energía eólica proveniente de las instalaciones continentales vaya cediéndole el paso a la producción offshore allá por 2030.
En estos momentos la irrupción de China en el mercado de la energía eólica ha ayudado a que el sector de la fabricación de aerogeneradores este sufriendo de una sobrecapacidad, habida cuenta de que los mercados no crecieron al ritmo de la industria.
eolica en Bolivia
En la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Unión Europea que acaba de celebrarse en Chile le alcanzaron solo cinco minutos a la canciller alemana Angela Merkel para plantearle un negocio a su par boliviano, el presidente Evo Morales. Esos bien aprovechados 300 segundos sirvieron a la canciller para ofrecerle transferencia de tecnología en el rubro de la energía eólica.
Seguramente conocedores de las ventajas relativas de las que Bolivia goza en materia de energías renovables, las empresas alemanas de tecnología eólica habrán logrado interesar a la delegación de su país a la cumbre, para que abrieran una puerta en Bolivia a un posible negocio. Ya la Agencia Boliviana de Información puso negro sobre blanco que en esos cinco minutos quedaron Merkel y Morales en seguir hablando del asunto de la energía eólica, en una futura visita de éste último a Alemania. Faltará solo fijar la fecha de la visita, pero se ve con claridad cuál será uno de los puntos de interés alemán durante la misma.
Además del potencial para generar energía eólica en Bolivia, el 97 % de todo el territorio boliviano es apto para la producción de energía solar. También es para tener en cuenta que el país sudamericano tiene un gran potencial geotérmico.
El gobierno boliviano durante el año 2011 estableció el perfil de las Políticas de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico con el objetivo de fortalecer y promover la producción y desarrollo de las energías alternativas.
Seguramente conocedores de las ventajas relativas de las que Bolivia goza en materia de energías renovables, las empresas alemanas de tecnología eólica habrán logrado interesar a la delegación de su país a la cumbre, para que abrieran una puerta en Bolivia a un posible negocio. Ya la Agencia Boliviana de Información puso negro sobre blanco que en esos cinco minutos quedaron Merkel y Morales en seguir hablando del asunto de la energía eólica, en una futura visita de éste último a Alemania. Faltará solo fijar la fecha de la visita, pero se ve con claridad cuál será uno de los puntos de interés alemán durante la misma.
Además del potencial para generar energía eólica en Bolivia, el 97 % de todo el territorio boliviano es apto para la producción de energía solar. También es para tener en cuenta que el país sudamericano tiene un gran potencial geotérmico.
El gobierno boliviano durante el año 2011 estableció el perfil de las Políticas de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico con el objetivo de fortalecer y promover la producción y desarrollo de las energías alternativas.
record de generación de energía eólica en España
Quienes visitaron España en las décadas de los 70 y 80, y aún no han vuelto a visitarla, quedarán sin duda conmovidos por el cambio de algunos paisajes en la península. La revolución que ha significado la instalación de numerosísimos parques eólicos a lo largo y ancho de la península ha cambiado para siempre aquella imagen de la España del Quijote, con sus típicos molinos de viento.
Ahora las crestas de algunas sierras y colinas están infestadas de mastodónticos molinos blancos que giran sus brazos como supieron hacerlo sus antepasados en épocas de Cervantes. Claro que su función es totalmente diferente; aquellos se utilizaban para moler el grano; estos para generar energía eléctrica.
Han pasado más de cuatro siglos desde que arremetiera don Quijote contra aquellos gigantes, y el mundo no es lo que era. Hoy se necesita mucha energía para satisfacer las necesidades de unos voraces sistemas de producción. El costo del petróleo y la necesidad de mantener bajo el déficit de las cuentas públicas en lo que a importación de combustibles se refiere, ha dado un gran impulso al desarrollo de la industria de las energías alternativas.
España acaba de presenciar como en el 2012 las fuentes de energías renovables, la energía eólica, la energía hidráulica y la energía solar, alcanzaron nada menos que el 32% de participación en la generación global de energía en la península, superando a la energía nuclear y al carbón. La energía eólica aporto el 18% de participación en la torta energética.
Ahora las crestas de algunas sierras y colinas están infestadas de mastodónticos molinos blancos que giran sus brazos como supieron hacerlo sus antepasados en épocas de Cervantes. Claro que su función es totalmente diferente; aquellos se utilizaban para moler el grano; estos para generar energía eléctrica.
Han pasado más de cuatro siglos desde que arremetiera don Quijote contra aquellos gigantes, y el mundo no es lo que era. Hoy se necesita mucha energía para satisfacer las necesidades de unos voraces sistemas de producción. El costo del petróleo y la necesidad de mantener bajo el déficit de las cuentas públicas en lo que a importación de combustibles se refiere, ha dado un gran impulso al desarrollo de la industria de las energías alternativas.
España acaba de presenciar como en el 2012 las fuentes de energías renovables, la energía eólica, la energía hidráulica y la energía solar, alcanzaron nada menos que el 32% de participación en la generación global de energía en la península, superando a la energía nuclear y al carbón. La energía eólica aporto el 18% de participación en la torta energética.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)