Si sumamos un continente bastante bien parado frente a la actual crisis económica mundial, como América Latina, y una potencia, China, a punto de ser la primera economía mundial y le agregamos una buena disponibilidad de fondos financieros para invertir en proyectos de punta, tendremos por resultado una gran cantidad de iniciativas para la instalación de aerogeneradores de origen chino (Goldwind), financiados por el Banco Chino de Desarrollo, además de la apertura a la bolsa de valores de Hong Kong y Shenzhen , y un gran continente necesitado de energía en una etapa de crecimiento económico.
La segunda más importante compañía productora de aerogeneradores a escala mundial, la china Goldwind, dispone de US$ 7 mil millones para financiar proyectos en América Latina, a la que le puso el ojo en su afán de expansión mundial.
Esto le ha permitido ingresar en el mercado de la energía eólica de Chile de la mano de Mainstream, la empresa irlandesa del sector de la energía eólica, con la que se ha asociado para desarrollar proyectos de instalación de aerogeneradores en parques eólicos chilenos.
Durante el corriente mes de Febrero comenzaron las obras de un nuevo parque eólico en la región del Bío Bío, que lleva por nombre “Parque Eólico Negrete”, en el que se invertirán unos US$ 145 millones. La Goldwind lo construye para la operadora irlandesa Mainstream. La capacidad instalada que lograrán producir los aerogeneradores alcanza los 34,5 MW (megavatios) de potencia. Y tambíén se construirá en Antofagasta el parque eólico Ckani, por el cual se invertirán 500 millones de dólares. En la primera fase generará 70 MW y al finalizar el parque eólico Ckani brindará 240 MW de potencia.
Aerogeneradores, guías de fabricación, tipos, modelos, precios y todo lo referente a la energía eólica, generadores eólicos y otras energías renovables
ENERGIA EOLICA Y SOLAR empresas en tu región:
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
paneles solares en Chile
A fines del año pasado, 2012, ya se especulaba con que Chile se proyecta como el principal productor de energía solar de América Latina dentro de los próximos cuatro años. Desde el Cono Sur hasta México, América Latina en su conjunto va poco a poco sustituyendo emisiones de CO2 a la atmósfera por vía de la promoción de proyectos de energías alternativas.
A veces los Estados se asocian a algunos emprendimientos de este tipo, pero mayoritariamente sus políticas proactivas en la materia consisten en dar ventajas a los inversores en el campo de la energía solar y otras energías renovables. Así los distintos países de la región van sumando más potencia instalada, proveniente de los parques solares, a su red general eléctrica, por vía del establecimiento de primas que aseguran una rentabilidad al inversor por períodos suficientemente atractivos.
Con la instalación de paneles solares, Chile está utilizando un recurso natural como el sol asociándolo a una ventaja relativa de enorme relevancia como es el desierto de Atacama, un lugar ideal para el establecimiento de un mega proyecto de energía solar como el que SunEdison instala en dicho lugar.
Cuando el proyecto esté funcionando será operado por el ROC (Centro de Operación de Energías Renovables de SunEdison), con sedes en Madrid (España), Chennai (India) y Belmont (Estados Unidos), desde donde se monitorea el funcionamiento global de las instalaciones de la compañía alrededor del globo y de terceros, gestionando esta operación las 24 horas del día.
Poco a poco el planeta gracias a la energía solar y los paneles solares, comienza a mostrar un alentador futuro para revertir el daño causado a la atmósfera durante décadas.
A veces los Estados se asocian a algunos emprendimientos de este tipo, pero mayoritariamente sus políticas proactivas en la materia consisten en dar ventajas a los inversores en el campo de la energía solar y otras energías renovables. Así los distintos países de la región van sumando más potencia instalada, proveniente de los parques solares, a su red general eléctrica, por vía del establecimiento de primas que aseguran una rentabilidad al inversor por períodos suficientemente atractivos.
Con la instalación de paneles solares, Chile está utilizando un recurso natural como el sol asociándolo a una ventaja relativa de enorme relevancia como es el desierto de Atacama, un lugar ideal para el establecimiento de un mega proyecto de energía solar como el que SunEdison instala en dicho lugar.
Cuando el proyecto esté funcionando será operado por el ROC (Centro de Operación de Energías Renovables de SunEdison), con sedes en Madrid (España), Chennai (India) y Belmont (Estados Unidos), desde donde se monitorea el funcionamiento global de las instalaciones de la compañía alrededor del globo y de terceros, gestionando esta operación las 24 horas del día.
Poco a poco el planeta gracias a la energía solar y los paneles solares, comienza a mostrar un alentador futuro para revertir el daño causado a la atmósfera durante décadas.
Energia renovable en Chile
Cuando un pueblo une a su preocupación por mejorar su calidad de vida la de proteger el medioambiente, la ecuación resulta gratificante. Los ciudadanos chilenos buscan cada vez más información sobre energías renovables para entender mejor el funcionamiento y los beneficios que implica contar con energía eléctrica domiciliaria proveniente de paneles solares.
El hecho de que China se haya lanzado a producir paneles solares hace unos años ha redundado en el abaratamiento de los mismos, convirtiéndolos en más asequibles. Aunque los ciudadanos de Iquique, en Chile, fueron informados de esto por las autoridades del Ministerio Secretaría Regional de Gobierno a través de Chile Renovables, ellos creen que el gobierno debería subsidiar el acceso a tal fuente de energía, de acuerdo a las manifestaciones de los ciudadanos que participaron de unas jornadas de difusión sobre el uso de energías renovables que tuvieron lugar en la plaza Prat de la ciudad de Iquique el pasado día 13 de Enero.
Según Jaime Peña, director de Chile Renovables es necesario un cambio de mentalidad a nivel formativo en los Institutos y Universidades de Chile ya que, por ejemplo, hay un gran déficit en la formación de técnicos instaladores lo que es un gran lastre para un país que se apresta a ser en los próximos cuatro años el principal productor de energía solar de Latinoamérica adelantándose incluso a Brasil.
Durante las jornadas de la Plaza Prat, el público asistente se mostró altamente interesado en conocer la realidad del sector. Allí pudieron ver unos 22 videos sobre el tema. Se entregaron unos mil quinientos dípticos informativos, también.
El hecho de que China se haya lanzado a producir paneles solares hace unos años ha redundado en el abaratamiento de los mismos, convirtiéndolos en más asequibles. Aunque los ciudadanos de Iquique, en Chile, fueron informados de esto por las autoridades del Ministerio Secretaría Regional de Gobierno a través de Chile Renovables, ellos creen que el gobierno debería subsidiar el acceso a tal fuente de energía, de acuerdo a las manifestaciones de los ciudadanos que participaron de unas jornadas de difusión sobre el uso de energías renovables que tuvieron lugar en la plaza Prat de la ciudad de Iquique el pasado día 13 de Enero.
![]() |
Chile Renovables |
Según Jaime Peña, director de Chile Renovables es necesario un cambio de mentalidad a nivel formativo en los Institutos y Universidades de Chile ya que, por ejemplo, hay un gran déficit en la formación de técnicos instaladores lo que es un gran lastre para un país que se apresta a ser en los próximos cuatro años el principal productor de energía solar de Latinoamérica adelantándose incluso a Brasil.
Durante las jornadas de la Plaza Prat, el público asistente se mostró altamente interesado en conocer la realidad del sector. Allí pudieron ver unos 22 videos sobre el tema. Se entregaron unos mil quinientos dípticos informativos, también.
Energia solar en Chile
Chile se encontraría a la cabeza de la producción de energía solar en Latinoamérica. Una estrecha y larga faja de tierra entre la cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico, tradicionalmente afectada por movimientos sísmicos y algunos maremotos, no darían para imaginar que un pueblo tan sufrido e industrioso pudiera, entre tantas otras virtudes que le son propias, estar a la cabeza en producción de energías alternativas en América Latina en no mucho tiempo.
La consultora Solarbuzz realizó un informe en el que se asegura que Chile liderará en los próximos cuatro años el ranking latinoamericano de productores de energía solar. Nada menos que el 51 % de la energía de ese tipo producida en el continente provendrá de Chile.
El enorme potencial que significa su geografía de extremos, específicamente el norte, con un desierto famoso en todo el mundo por su aridez, su altura y los desafíos que genera en los periódicos Rallies que se corren, tiene en el desierto de Atacama la principal y enorme ventaja con respecto al resto de los países de la región.
Según el informe Chile supera nada menos que a Brasil en el rubro. El gigante sudamericano producirá en estos cuatro años que vienen el 37%, de toda la energía solar del subcontinente.
En estos momentos que los altos costos del petróleo, la crisis económica y la necesidad de encontrar alternativas menos o nada contaminantes en la producción de energía eléctrica, hay un flujo de capitales de inversión buscando invertir en la instalación de granjas solares.
![]() |
futuro de la energía Solar en Chile |
La consultora Solarbuzz realizó un informe en el que se asegura que Chile liderará en los próximos cuatro años el ranking latinoamericano de productores de energía solar. Nada menos que el 51 % de la energía de ese tipo producida en el continente provendrá de Chile.
![]() |
instalación de paneles solares en chile |
El enorme potencial que significa su geografía de extremos, específicamente el norte, con un desierto famoso en todo el mundo por su aridez, su altura y los desafíos que genera en los periódicos Rallies que se corren, tiene en el desierto de Atacama la principal y enorme ventaja con respecto al resto de los países de la región.
![]() |
proyecto solar en Chile |
Según el informe Chile supera nada menos que a Brasil en el rubro. El gigante sudamericano producirá en estos cuatro años que vienen el 37%, de toda la energía solar del subcontinente.
En estos momentos que los altos costos del petróleo, la crisis económica y la necesidad de encontrar alternativas menos o nada contaminantes en la producción de energía eléctrica, hay un flujo de capitales de inversión buscando invertir en la instalación de granjas solares.
conexión de paneles solares a la red
noticias sobre energía solar en Chile
Parque de energía renovable en Chile
Alstom
La corporación francesa Alstom es líder mundial en generación de electricidad y transmisión de energía eléctrica, Sus inversiones se centran en los negocios vinculados a brindar respuestas al cambio climático por medio de una tecnología innovadora y siempre atendiendo el cuidado del medio ambiental.
El sector de energías renovables de Alstom trabaja en la Promoción de Aerogeneradores y los parques eólicos, también Operación, Mantenimiento e Instalaciones del parque eólico. Tambien nuevas Centrales térmicas.
Casi un cuarto de la capacidad de generación de energía en el mundo depende de la tecnología que provee Alstom y sus servicios.
Las fuentes de energía renovable son un reto estratégico mundial para la energía de este siglo. Gracias a las energías renovables, se satisfacen las necesidades en términos de independencia y seguridad energéticas y también se apoyan los objetivos medioambientales
Las principales oficinas de Alstom están en Levallois-Perret, en cercania de París. Alstom también es referente mundial en infraestructuras para transporte ferroviario. Alstom cuenta con presencia industrial permanente en 14 de las 17 Comunidades Autónomas de España, entre otras, en Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco
Alstom también está instalada en Chile y trabaja para este pais en la generación, transmisión de energía y el transporte. Ejemplo de obras en Chile son el Metro de Santiago y Metro de Valparaíso y las centrales hidroeléctricas Ralco y Pangue, central termoéléctrica Nehuenco II. También los proyectos del sector transmisión de energía que incluyen las subestaciones El Cobre, y Santa María GIS.
ALSTOM CHILE:
Casa Central +562 237 6000
Puente Alto +562 237 6150
Neptuno TLS +562 237 6100
Neptuno TIS +562 237 6080
Limache +5633 28 6400
Angostura +562 237 6120
ENEA +562 237 6200
Twitter: twitter.com/Alstom
Parques eólicos en Chile
Alrededor del 65% de la electricidad en Chile es en la actualidad es generada en plantas térmicas que queman combustibles fósiles importados, principalmente de gas natural y carbón, mientras que el 34% es generada en centrales hidroeléctricas nacionales. Se espera que en la próxima década, el consumo de energía del país se incrementará en un 6.8% por año
A diferencia de muchos de sus vecinos de América del Sur, Chile posee limitados recursos energéticos fósiles propios. Esta dependencia de los combustibles fósiles importados ha creado períodos de escasez de electricidad en la última década, por ejemplo, cuando Argentina comenzó a reducir su suministro de gas natural a Chile en 2004. Chile también es vulnerable a las rachas secas prolongadas durante el verano, tales como las sequías en 2007, 2008 y 2010. Como resultado, los precios de la energía en Chile casi se han triplicado en los últimos cinco años. Afortunadamente, Chile ha sido bendecido con otras fuentes de energía renovables, incluyendo energía eólica, solar y geotérmica, pero hasta la fecha representan menos del 1% del mix energético.
Chile tiene buenos recursos de viento de los desiertos del norte hasta el extremo sur, incluyendo la zona centro-sur, que es el hogar de alrededor del 80% de la población del país y dos tercios de su industria. El potencial de Chile de la energía eólica se estima en alrededor de 40 GW. Las áreas de mayor potencial han sido identificados por el Ministerio de Energía y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile en Santiago1 e incluyen las zonas costeras de Atacama, Coquimbo en el norte de Chile, y el Maule en el centro, así como Calama y el las zonas de altiplano de la región de Antofagasta, y alrededor de los cabos a lo largo de toda la costa de la zona norte y central
En 1982, Chile fue pionero en la privatización del mercado eléctrico. Como consecuencia, las decisiones de inversión se basan en el costo marginal de producción de electricidad de la cartera de tecnología disponible, con una reducción de precios a corto plazo de energía como el principal objetivo. Desafortunadamente, esta política tiene, en contra de las expectativas, hizo que los precios de electricidad muy alto y una fuente de energía insegura.
Parques eólicos en Chile
Chile actualmente cuenta con 561 MW de capacidad hidroeléctrica no renovables de energía, que es del 3,7% de la capacidad total instalada del país, y de este, 171,6 MW de energía eólica.
El primer proyecto eólico de 2 MW (Alto Baguales) se instaló en Chile en 2001, en Aysén, en el extremo sur, y por un número de años, esta fue la operación de parques eólicos sólo en el país.
En 2007, el parque eólico Canela 1 fue construida por Endesa Eco (filial de energías renovables de Endesa Chile) en la región costera cerca de Coquimbo, 300 km al norte de Santiago de Chile, con 18,2 MW de potencia con turbinas de Vestas 1,65 MW. Este proyecto fue ampliado en 2009 por 60 MW (Canela II), con aerogeneradores de 1,5 MW de Acciona.
También en 2009, una serie de otras granjas de viento a gran escala se han instalado en Chile, incluyendo granja eólica más grande de Chile hasta la fecha, los 46 MW El proyecto Totoral, que es operado por Norvind, filial de la empresa noruega SN Power de energía. Este parque también se encuentra en Coquimbo, y utiliza 2 MW de turbinas Vestas.
Otro proyecto que entró en funcionamiento en 2009 fue el Monte Redondo un parque eólico en el municipio de Ovalle, a 300 km al norte de Santiago, con una capacidad de 38 MW, con 2 MW de turbinas Vestas. Este proyecto es propiedad de una subsidiaria de la francesa GDF Suez.
El parque eólico de 3,6 MW Lebu en la provincia de Arauco también fue instalado y conectado a la red en 2009, por el chileno desarrollador Cristalerías Toro.
Los grandes consumidores de energía invertir en parques eólicos propios
En 2010, dos proyectos más pequeños vino en línea, tanto de suministro de energía directamente a las instalaciones industriales.
El primero fue el 2,3 MW del parque eólico de Cabo Negro, que se instaló en la región de Magallanes en el sur de Chile por el metanol Methanex productor canadiense con el fin de impulsar la producción de energía en sus plantas de metanol, reduciendo su exposición al aumento de los precios del gas natural.
La segunda fue la granja eólica de 1,5 MW de los recursos mineros de Canadá Rompeolas empresa para suministrar energía a su mina de zinc El Toqui. La finca El Toqui viento utiliza 275 turbinas Vergnet kW y es operado por el Reino Unido desarrollador Seawind.
Otros ejemplos de parques eólicos de autoabastecimiento incluyen la minería del oro Barrick, que está construyendo una granja de 36 MW (Punta Colorada), e Hydro de Australia Pacífico, que se proyecta la construcción de parques eólicos para las operaciones mineras de BHP Billiton en el norte de Chile . Por otra parte, Codelco (la principal empresa estatal de minería y el mayor productor mundial de cobre), ha iniciado el proceso de licitación para la construcción de su proyecto de energía eólica Calama.
El marco normativo para la energía eólica en Chile
Chile no tiene una política específica para fomentar el desarrollo de energía eólica, y energía renovable debe competir en el mercado de generación de energía convencional. Durante los últimos 30 años, la política energética en Chile se ha basado en los principios de la libre competencia entre las empresas privadas, la regulación de los monopolios naturales y un papel limitado del Estado.
En 2008, el gobierno chileno introdujo una Ley de Energías Renovables (ley 10.257), que obliga a las compañías eléctricas que venden directamente al consumidor final a la fuente del 5% de su energía de fuentes renovables de energía para los nuevos contratos. Este porcentaje se incrementará gradualmente hasta 2024, y el incumplimiento dará lugar a sanciones.
En 2009, el gobierno chileno creó el Centro de Energías Renovables (CER) para apoyar el desarrollo de una industria de energía renovable en el país. El CER se espera que tome un papel de liderazgo en la promoción de tecnologías de energía renovable y para servir como un puente entre las entidades de investigación y empresas privadas. Sus actividades se centran en la aceleración de la inversión en energía hidroeléctrica no renovables y convertirse en un centro de conocimiento y transferencia de tecnología.
Obstáculos para el desarrollo de energía eólica
Aparte de la falta de apoyo a la política, la infraestructura de red es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de energía eólica en Chile. Además, los ingenieros eléctricos y otros profesionales de las energías renovables se necesitan con urgencia para evaluar y desarrollar el potencial del país de energía renovable, y proporcionar conocimientos especializados sobre cuestiones de integración en la red.
Perspectivas para el 2011 y más allá
De acuerdo con el Ministerio de Energía de Chile, alrededor de 2.000 MW por valor de proyectos de energía eólica se han presentado en el sistema de evaluación de impacto ambiental, con la mayoría de ellos espera que inicie operaciones entre 2012 y 2014, asumiendo que las condiciones técnicas y financieras se reunieron para completar estas proyectos según lo programado.
La Asociación Chilena de Energías Renovables AG
La Asociación de Energía Renovable de Chile AG (La Asociación Chilena de Energías Renovables AG - ACERA), representa a los productores de energías renovables, proveedores y fomenta el uso de todas las formas de energía renovable en Chile.
Para más información sobre la Asociación Chilena de Energías Renovables en contacto con:
La Asociación Chilena de Energías Renovables
Tel: (56 2) 592 3100
Web: http://www.acera.cl/v2/
fuente: gwec.net
![]() |
Energia Eolica, capacidad instalada en Chile |
A diferencia de muchos de sus vecinos de América del Sur, Chile posee limitados recursos energéticos fósiles propios. Esta dependencia de los combustibles fósiles importados ha creado períodos de escasez de electricidad en la última década, por ejemplo, cuando Argentina comenzó a reducir su suministro de gas natural a Chile en 2004. Chile también es vulnerable a las rachas secas prolongadas durante el verano, tales como las sequías en 2007, 2008 y 2010. Como resultado, los precios de la energía en Chile casi se han triplicado en los últimos cinco años. Afortunadamente, Chile ha sido bendecido con otras fuentes de energía renovables, incluyendo energía eólica, solar y geotérmica, pero hasta la fecha representan menos del 1% del mix energético.
Chile tiene buenos recursos de viento de los desiertos del norte hasta el extremo sur, incluyendo la zona centro-sur, que es el hogar de alrededor del 80% de la población del país y dos tercios de su industria. El potencial de Chile de la energía eólica se estima en alrededor de 40 GW. Las áreas de mayor potencial han sido identificados por el Ministerio de Energía y el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile en Santiago1 e incluyen las zonas costeras de Atacama, Coquimbo en el norte de Chile, y el Maule en el centro, así como Calama y el las zonas de altiplano de la región de Antofagasta, y alrededor de los cabos a lo largo de toda la costa de la zona norte y central
En 1982, Chile fue pionero en la privatización del mercado eléctrico. Como consecuencia, las decisiones de inversión se basan en el costo marginal de producción de electricidad de la cartera de tecnología disponible, con una reducción de precios a corto plazo de energía como el principal objetivo. Desafortunadamente, esta política tiene, en contra de las expectativas, hizo que los precios de electricidad muy alto y una fuente de energía insegura.
Parques eólicos en Chile
Chile actualmente cuenta con 561 MW de capacidad hidroeléctrica no renovables de energía, que es del 3,7% de la capacidad total instalada del país, y de este, 171,6 MW de energía eólica.
El primer proyecto eólico de 2 MW (Alto Baguales) se instaló en Chile en 2001, en Aysén, en el extremo sur, y por un número de años, esta fue la operación de parques eólicos sólo en el país.
En 2007, el parque eólico Canela 1 fue construida por Endesa Eco (filial de energías renovables de Endesa Chile) en la región costera cerca de Coquimbo, 300 km al norte de Santiago de Chile, con 18,2 MW de potencia con turbinas de Vestas 1,65 MW. Este proyecto fue ampliado en 2009 por 60 MW (Canela II), con aerogeneradores de 1,5 MW de Acciona.
También en 2009, una serie de otras granjas de viento a gran escala se han instalado en Chile, incluyendo granja eólica más grande de Chile hasta la fecha, los 46 MW El proyecto Totoral, que es operado por Norvind, filial de la empresa noruega SN Power de energía. Este parque también se encuentra en Coquimbo, y utiliza 2 MW de turbinas Vestas.
Otro proyecto que entró en funcionamiento en 2009 fue el Monte Redondo un parque eólico en el municipio de Ovalle, a 300 km al norte de Santiago, con una capacidad de 38 MW, con 2 MW de turbinas Vestas. Este proyecto es propiedad de una subsidiaria de la francesa GDF Suez.
El parque eólico de 3,6 MW Lebu en la provincia de Arauco también fue instalado y conectado a la red en 2009, por el chileno desarrollador Cristalerías Toro.
Los grandes consumidores de energía invertir en parques eólicos propios
En 2010, dos proyectos más pequeños vino en línea, tanto de suministro de energía directamente a las instalaciones industriales.
El primero fue el 2,3 MW del parque eólico de Cabo Negro, que se instaló en la región de Magallanes en el sur de Chile por el metanol Methanex productor canadiense con el fin de impulsar la producción de energía en sus plantas de metanol, reduciendo su exposición al aumento de los precios del gas natural.
La segunda fue la granja eólica de 1,5 MW de los recursos mineros de Canadá Rompeolas empresa para suministrar energía a su mina de zinc El Toqui. La finca El Toqui viento utiliza 275 turbinas Vergnet kW y es operado por el Reino Unido desarrollador Seawind.
Otros ejemplos de parques eólicos de autoabastecimiento incluyen la minería del oro Barrick, que está construyendo una granja de 36 MW (Punta Colorada), e Hydro de Australia Pacífico, que se proyecta la construcción de parques eólicos para las operaciones mineras de BHP Billiton en el norte de Chile . Por otra parte, Codelco (la principal empresa estatal de minería y el mayor productor mundial de cobre), ha iniciado el proceso de licitación para la construcción de su proyecto de energía eólica Calama.
El marco normativo para la energía eólica en Chile
Chile no tiene una política específica para fomentar el desarrollo de energía eólica, y energía renovable debe competir en el mercado de generación de energía convencional. Durante los últimos 30 años, la política energética en Chile se ha basado en los principios de la libre competencia entre las empresas privadas, la regulación de los monopolios naturales y un papel limitado del Estado.
En 2008, el gobierno chileno introdujo una Ley de Energías Renovables (ley 10.257), que obliga a las compañías eléctricas que venden directamente al consumidor final a la fuente del 5% de su energía de fuentes renovables de energía para los nuevos contratos. Este porcentaje se incrementará gradualmente hasta 2024, y el incumplimiento dará lugar a sanciones.
En 2009, el gobierno chileno creó el Centro de Energías Renovables (CER) para apoyar el desarrollo de una industria de energía renovable en el país. El CER se espera que tome un papel de liderazgo en la promoción de tecnologías de energía renovable y para servir como un puente entre las entidades de investigación y empresas privadas. Sus actividades se centran en la aceleración de la inversión en energía hidroeléctrica no renovables y convertirse en un centro de conocimiento y transferencia de tecnología.
Obstáculos para el desarrollo de energía eólica
Aparte de la falta de apoyo a la política, la infraestructura de red es uno de los principales factores limitantes para el desarrollo de energía eólica en Chile. Además, los ingenieros eléctricos y otros profesionales de las energías renovables se necesitan con urgencia para evaluar y desarrollar el potencial del país de energía renovable, y proporcionar conocimientos especializados sobre cuestiones de integración en la red.
Perspectivas para el 2011 y más allá
De acuerdo con el Ministerio de Energía de Chile, alrededor de 2.000 MW por valor de proyectos de energía eólica se han presentado en el sistema de evaluación de impacto ambiental, con la mayoría de ellos espera que inicie operaciones entre 2012 y 2014, asumiendo que las condiciones técnicas y financieras se reunieron para completar estas proyectos según lo programado.
La Asociación Chilena de Energías Renovables AG
La Asociación de Energía Renovable de Chile AG (La Asociación Chilena de Energías Renovables AG - ACERA), representa a los productores de energías renovables, proveedores y fomenta el uso de todas las formas de energía renovable en Chile.
Para más información sobre la Asociación Chilena de Energías Renovables en contacto con:
La Asociación Chilena de Energías Renovables
Tel: (56 2) 592 3100
Web: http://www.acera.cl/v2/
fuente: gwec.net
Mapas de Viento
Para evaluar la viabilidad de instalación de un proyecto eólico es necesario consultar los mapas de viento de la zona donde se se situará el o los aerogeneradores.
A continuación ofrecemos algunos mas de los siguientes paises: España, Argentina, Chile y México.
Los recursos naturales son una fuente inagotable de energía, y dentro de ellos, la energía eólica se destaca por su potencial como fuente renovable. España cuenta con una ubicación geográfica privilegiada que le otorga una gran cantidad de viento, lo que la convierte en un territorio propicio para la generación de energía eólica. Sin embargo, identificar las áreas más favorables para la instalación de parques eólicos puede ser un desafío. En este artículo, exploraremos cómo los mapas de viento se utilizan para analizar los recursos eólicos en España, y cómo han sido aplicados con éxito en proyectos de energía eólica.
A continuación ofrecemos algunos mas de los siguientes paises: España, Argentina, Chile y México.
mapa de viento en España
![]() |
mapa de viento de españa |
Análisis de recursos eólicos: cómo utilizar mapas de viento para identificar áreas propicias para la generación de energía eólica
Los mapas de viento como herramienta de análisis:
Los mapas de viento son una herramienta fundamental para los ingenieros y desarrolladores de energía eólica. Estos mapas proporcionan información detallada sobre la velocidad y dirección del viento en diferentes áreas geográficas, lo que permite identificar aquellas zonas que presentan un mayor potencial para la generación de energía a partir del viento. Estos datos se obtienen mediante la recopilación de información meteorológica y la utilización de modelos numéricos que simulan el comportamiento del viento en función de diferentes variables.
Utilización de mapas de viento en proyectos de energía eólica:
La utilización de mapas de viento en proyectos de energía eólica ha demostrado ser altamente efectiva. Estos mapas permiten a los ingenieros identificar áreas con vientos constantes y velocidades óptimas para la generación de energía. Además, proporcionan información crucial para el diseño de turbinas eólicas, ya que permiten determinar la altura óptima de los aerogeneradores y la capacidad de generación esperada en cada ubicación.
Un ejemplo real de éxito en España es el parque eólico Maranchón, ubicado en la provincia de Guadalajara. Antes de su construcción, se realizó un análisis exhaustivo de los recursos eólicos utilizando mapas de viento. Los resultados obtenidos indicaron que la zona presentaba un potencial muy alto para la generación de energía eólica. Como resultado, se instalaron turbinas de última generación que han demostrado un rendimiento excepcional, generando energía de manera eficiente y sostenible.
Otro ejemplo destacado es el parque eólico de Tarifa, ubicado en la costa sur de España. Este parque es conocido por ser uno de los más grandes de Europa y ha sido posible gracias al análisis detallado de los mapas de viento en la región. Los datos obtenidos permitieron identificar la alta velocidad y consistencia de los vientos en la zona, lo que hizo posible la instalación de un gran número de aerogeneradores y la generación de una cantidad significativa de energía limpia.
Los mapas de viento son una herramienta esencial en el análisis de recursos eólicos en España y en cualquier parte del mundo. Su utilización permite identificar áreas propicias para la generación de energía eólica, optimizar el diseño de los parques eólicos y maximizar su rendimiento. Los ejemplos de éxito en proyectos de energía eólica en España demuestran la importancia de utilizar mapas de viento como base para la toma de decisiones en el sector de las energías renovables. Gracias a esta herramienta, se puede aprovechar de manera más efectiva el potencial eólico de España y contribuir así a la transición hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
mapa de viento en Argentina
![]() |
mapa de viento en argentina |
Energía eólica en Chile
energía eólica en Chile |
Eólica en Chile: proyecto eólico de Chiloé, por José Santamarta
El proyecto de la empresa EcoPower contempla la instalación de 56 aerogeneradores de 128 metros de altura y de 2 MW de potencia cada uno, en una superficie de 1.000 hectáreas.
En una polémica sesión de la comisión de evaluación ambiental de Los Lagos, sus miembros incluida la seremi de energía de Los Ríos, Los Lagos y de Aysen, aprobaron en forma unánime el parque Eólico Chiloé en la comuna de Ancud, en un proyecto que tiene un costo de 235 millones de dolares y cuyas obras comenzarían a ejecutarse en diciembre del 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)