Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

Cuánto vale solarmate? El nuevo mate solar de Argentina

Salió en varios medios de Argentina la noticia de un termo solar desarrollado para calentar agua con energía solar, para beber esa típica infusión que es el mate.

solarmate


El precio es un poco elevado pero porque es un prototipo y de entrada solo se venderán unas mil unidades.




Si se ingresa a su pagina oficial www.solarmate.com.ar se tiene acceso a un formulario para encargar 1 solarmate y reservarlo a traves de mercadopago.

Dando clic ahí se comprueba que el precio de solarmate es de $950, como se aprecia en la imagen.

cuanto vale mate solar


Pero lo interesante de este emprendimiento es que a su vez están desarrollando potabilizadores solares portátiles de agua y cocinas solares de alta eficiencia.






cocina solar con cavidad supresora de conveccion


reactores solares para fotocatálisis heterogenea, reactores para desinfección solar de aguas y reactores autónomos para tratamiento de efuentes.

colector acumulador solar para agua caliente

Tambien colectores acumuladores para agua caliente y cocinas solares con cavidad supresora de convección.



reactor solar para fotocatalisis heterogenea


Volviendo al prototipo del mate solar esta fue su evolución (clic para ampliar):

evolucion prototipos mate solar argentino

ver más en www.solarmate.com.ar/historia.php


Sus datos para contacto son:

Dirección: Rodriguez Peña 2711, San Martín, Bs As
(+5411) 4874 4214
info@solarmate.com.ar
facebook.com/solarmateargentina

mate solar para calentar el agua
el mate solar







Cuál es parque eólico más grande en Argentina?

A la pregunta sobre cuál es parque eólico mas grande en Argentina la respuesta es el Parque Eolico Rawson situado en Chubut.

De hecho es hasta el momento el mayor parque eólico de Latinoamérica en cuanto a su potencia instalada y que ha superado todas las expectativas de producción energética.




Tiene una potencia instalada conjunta de 80 MW y está emplazada en una zona optima para este tipo de parques dado sus con vientos constantes.

Su desarrollo demandó 1 año desde la etapa de construcción, acondicionamiento y puesta en servicio.



Sus torres tienen 80 metros de altura y como para tener una referencia las podemos comparar con un edificio de 30 pisos, o una vez y media la altura del obelisco de Buenos Aires.

parque eolico rawsonCada pala mide 45 metros de largo (el diámetro de operación de cada molino es entonces unos 90 metros)

En la etapa de construcción genero unos 320 puestos de trabajo en forma directa, y hoy requiere de 14 puestos de trabajo para su operación y mantenimiento.

Posee 43 aerogeneradores Vestas V90 de 1,8 MW cada uno y su propietario es la empresa GENNEIA (ex Emgasud).

La energía que genera en 1 año es equivalente al consumo de 100.000 hogares. Es bastante representativo en lo que es la matriz energética del país en el inicio del desarrollo de la energia eólica en la Patagonia y que ha marcado un hito muy importante.

La  energía eléctrica producida es volcada al sistema interconectado nacional a través de la estación transformadora de Rawson como punto de conexión en 132 KVA.




Se analiza actualmente una ampliación de 10 a 20 Megawatts apuntando al desarrollo máximo posible que permite el proyecto y la red, incorporando entra 8 y 10 aerogeneradores mas que se instalarian en el sector oeste del parque eólico.




A continuación 2 videos del parque eólico Rawson en su fase de construcción.








Inauguración con la presencia de la presidente de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner.




Podemos observar la evolución en la generación eléctrica proveniente de la energía eólica por parte de Argentina en el siguiente gráfico de wikipedia.

generacion eolica argentina
gráfico de generación eólica en Argentina en Giga watts hora desde 1995 hasta 2013







La energía eólica en Mendoza Documental de Mundo Energía

La energía eólica avanza en la Argentina en cada provincia donde este recurso es viable.

Una prueba es este documental del programa Mundo Energía que fue declarado de interés por la cámara de diputados de la Nación Argentina.




En el video se habla en detalle sobre la situación de la energía eólica en Mendoza.




Facebook: Mundo Energía
Twitter: @mundoenergiatv
mail: mundoenergiatv@gmail.com
tel: 261 569-9343


La energía eólica es generada por el movimiento del viento. Esta energía cinética del viento puede convertirse en energía mecánica, eléctrica o térmica.

La humanidad desde sus comienzos ha buscado diversos mecanismos para transformar las fuerzas de la naturaleza en energía utilizable para mejorar sus condiciones de vida.

La energía eólica originada por el movimiento de las masas o corrientes de aire es una de las fuentes más antiguas de energía que el hombre ha utilizado. Desde las embarcaciones a vela y más tarde con los molinos de viento que buscaban transformar la fuerza del viento en energía mecánica.




En la actualidad una de las formas de utilizarla es transformándola en energía eléctrica. Para ello se necesitan equipos denominados aerogeneradores, que deben ser instalados estratégicamente en zonas donde se producen las velocidades y las condiciones más adecuadas de vientos.

Los aerogeneradores están compuestos de hélices de gran tamaño que son movidas por el viento, las que hacen girar el rotor de un generador alternador que es el que produce la energía eléctrica.

Si comparamos los antiguos molinos con los actuales vemos el cambio de tamaño y forma de las aspas y los materiales que las constituyen, e inclusive la disposición de su eje, comenzándose a utilizar recientemente aerogeneradores de eje vertical en lugar del tradicional eje horizontal.

Estas modificaciones conjuntamente con la instalación de los molinos en grupos denominados parques eólicos contribuyen a que la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica sea más eficiente y a la vez viable.

La energía eólica si bien no sustituye completamente a otras fuentes dada la irregularidad de su generación, constituye una forma de energía abundante, limpia y renovable, por lo que se está incorporando paulatinamente como una de las fuentes de generación ineludible.







ingenioso invento: vacas producen energía alternativa

En la república Argentina, el sector agropecuario en general (no solo las actividades ganaderas sino las agrícolas también y el uso del suelo) generan alrededor del 44% de las emisiones nacionales de gases con efecto invernadero que se producen a raíz de las actividades humanas.




La vaca mochilera es un ingenioso invento que apunta a bajar la contaminación producida por el hombre y proteger el medio ambiente.




El cambio climático es un tema no menor. Argentina tiene una gran cantidad de bovinos (entre 55 y 57 millones de bovinos) que generan en el orden de 250 a 300 litros de metano por día.




Hay algunas comparaciones hechas respecto a emisiones de gas de efecto invernadero medido en lo que se llama dióxido de carbono equivalente, comparado con lo que produce un automóvil y se calcula que un bovino produce apropiadamente lo que un automóvil consumiría en unos 50 kilómetros de recorrido.

Los detalles de la investigación en la pagina oficial del INTA




aerogenerador Magnus Venturi

Jorge Díaz, el creador del novedoso aerogenerador unidireccional Magnus Venturi nos informa las ultimas novedades de su proyecto eólico, y nos envia imágenes de cómo se vería instalado:

"El aerogenerador Magnus Venturi en estos días será trasladado hasta la provincia de Neuquen, más precisamente hasta el istmo entre los lagos barreales y marimenuco, donde la fundación Luciérnaga, a cargo de la automatización del mismo, posee un loteo de terrenos para los cuales está pensado generar el dispositivo.

imagen nuevo aerogenerador unidireccional

Las reformas a las que se llegó a concluir en las pruebas, son el anexo de dos inyectores de aire laterales ,conformados por dos toberas paralelas a la central, con formato convergente y que actuarán de la siguiente manera: una de ellas hará APORTE INERCIAL a los 180 grados del primer impacto central, y la segunda, aportará inercia en un 50 por ciento y el resto formará vacío para la expulsión del flujo de aire.

generador eolico magnus venturi neuquen argentina


Al momento la tobera central acelera la velocidad del viento 3 veces, o sea con 25 km hora de velocidad del viento, se llega a la entrada del rotor centrifugo a 75 km hora, con 65 km hora podemos obtener 40 kw de potencia, todo estas pruebas son SIN las toberas laterales, las cuales son necesarias para otorgarle una mayor prestación en el desplazamiento del flujo de aire.

aerogeneradores magnus venturi

Habrá electrónica prescindible, la compuerta rebatible, en el piso de la tobera, será izada por un mecanismo de energía eólica regulado para velocidades de 150 km hora de viento.

Tendrá un sistema autogiratorio , que enfocará constantemente la dirección del viento, dicho sistema es formado por una caja en el techo de la tobera, donde por dentro hay un eje vertical con múltiples hélices, y que girarán hacia un lado u otro, con una relación 150:1 hacia una rueda riel cuya transmisión secundaria será cadena."

Originalmente, el generador eólico había sido instalado en la provincia de Santa Cruz, más precisamente en Puerto San Julián para realizar sus primeras pruebas.

imágenes del generador Magnus Venturi









termotanques solares en Buenos Aires

Algunos gobiernos latinoamericanos están comenzando a apostar por las energías renovables, aunque un tanto tímidamente. En Argentina desde hace un par de años se ha resuelto en algunas provincias utilizar la energía solar térmica no solo para evitar el uso de las fósiles y así seguir perjudicando el medio ambiente, si no para combinarla con la solución al problema social que la falta de vivienda implica.

termotanques solares en buenos aires
instalación de termotanques solares en Moreno, Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, en el distrito de Moreno que forma parte del inmenso conurbano de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, se conformó una alianza entre distintos estamentos oficiales–Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Ayuntamiento de Moreno-, la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (FOVISEE) y cinco empresas argentinas establecidas en tres provincias distintas, San Luis, Mendoza y Buenos Aires.

Estas fueron las encargadas de fabricar los equipos (termotanques solares) para proveer de agua caliente a unas viviendas sociales que el gobierno construye en el Municipio de Moreno. La importancia de este emprendimiento radica en que en un barrio de viviendas sociales se instale un sistema de provisión de agua caliente, tan necesaria en cualquier hogar, que reduzca el costo de la energía hasta en un 70 %.

Habida cuenta que los usuarios de las viviendas serán personas de bajos recursos de nada serviría proveerles de una energía cara que seguramente no podrían pagar. Por eso resulta muy interesante que el sector privado y el público puedan unirse para realizar emprendimientos sociales como estos, convirtiendo a la energía solar como parte de la solución al problema de la vivienda.

Parque eolico El Jume -Santiago del Estero Argentina

En breve se dará inicio a la segunda etapa (última) de la instalación del parque eólico de El Jume, en Santiago del Estero, Argentina. El emprendimiento que apunta a producir energías limpias en remplazo del uso de energías provenientes de combustibles fósiles, está siendo llevado a cabo por la empresa argentina IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima), en el marco del contrato de obra firmado con la Sociedad Enerse Sapem (Energía Santiago del Estero Sociedad Anónima con participación Estatal Mayoritaria).

sica metalurgica fabricante torres eolicas
Sica Metalurgica es fabricante torres eólicas

El objeto del contrato es la instalación de 4 aerogeneradores eólicos para producir una potencia de 8.4 megavatios, emplazados a 8 km al norte de la ciudad de Ojo de Agua y a 290 km de la capital de Santiago del Estero y que llevará por nombre el de Parque Eólico El Jaume.

energía eolica en santiago del estero

En próximos días comenzará la instalación de las torres y de los aerogeneradores, lo que permite prever que en los próximos meses estará comenzando a operar, y aportar a la red general unos 30.000 Mw/h al año, lo que permitiría abastecer a unos 15.000 hogares.

parque eolico el jume

Este proyecto es del tipo “Llave en Mano” , lo que implica la ejecución total e integra del parque eólico, el aporte y operación de los aerogeneradores y el mantenimiento integral del parque.

La energía que genere este emprendimiento será derivada al Sistema Argentino de Interconexión (S.A.D.I.) a través de una línea que ya existe de 33 kV.


aerogenerador unidireccional, Instalación y pruebas

El aerogenerador unidireccional patentado por su inventor Jorge Diaz está pronto a ser instalado en Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz. Se armará con la finalidad de conectarlo a un generador y comprobar la potencia que genera.

El Magnus Venturi fue patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial en enero de 2011 y su finalidad es aprovechar la energía del viento (eólica) en el sur de la Argentina, donde existen zonas de vientos unidireccionales, es decir que no cambian de dirección.

En su fabricación colaboraron docentes y alumnos de la escuela técnica EPET 1 de Santa Rosa, La Pampa. Los estudiantes llevaron a cabo tareas como soldadura de los ocho alabes tipo pipa y elaboración del rotor, bajo el acompañamiento de los profesores Diego Acebo, Norberto Rau, Sergio García y Julio Díaz, entre otros.



La boca de entrada tiene 2 metros de altura por 2 de ancho; la de salida, 0,50 por 1,00. "Si tengo un viento de 20 kilómetros por hora, va a salir a 200 kilómetros, que es lo que yo necesito. Pero si tengo un viento más fuerte, tengo que ver cómo lo manejo porque me puede romper el equipo y descalzarlo", explicó Jorge Díaz al diario La Arena.

Sobre el costo final que el Magnus Venturi puede tener en el mercado: "oscilaría el rango de $ 150.000 a $ 200.000, suma para nada elevada para un generador de 90 KVA".

En una semana el aerogenerador unidireccional estará montado y su diseñador estudiará día a día su desempeño mecánico y la potencia que tiene con diferentes tipos de vientos.

Fotos del aerogenerador unidireccional











Generador eólico en Buenos Aires

generador eolico en buenos aires


Se Instalará un generador eólico en la ciudad autónoma de Buenos Aires, en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur. Dicho aerogenerador contará con una turbina que generará 2 megawatts.
Se trata de una prueba piloto dentro de un plan para diversificar la matriz energética de la Capital de Argentina.

Como paso previo se instalará una estación meteorológica en Costanera Sur. Estará a 100 metros de altura y con los datos recogidos se confirmará si es viable crear una red para generar energía eólica.

El acuerdo lo realiza la ciudad autónoma con la empresa Impsa, con la intención de abastecer en energía el equivalente al consumo de 3000 casas de familia.

Existen algunas objeciones a la ubicación elegida para proyecto eolico, debido a los estudios que indican sobre los efectos negativos de los parques eólicos sobre las aves y las colisiones con las aspas en movimiento, con la torre o con las infraestructuras asociadas. EL problema es que se destina un area denominada reserva ecológica, cuyo nombre estaría perdiendo su razon de ser ya que no preservaría como debiera la vida de mas de 250 especies de aves

La Reserva de Costanera Sur fue declarada Parque Natural y Área de Reserva Ecológica en 1986, mediante la Ordenanza Nº 41.274 y de Interés Turístico, por un decreto municipal en 1994.


proyecto eolico en buenos aires
infografia diario la nación



Energia solar en San Juan

energia solar en argentina


Construirán una nueva planta de energía solar en Ullum, San Juan. Las obras comenzarán en el 1er trimestre de 2012, La inversión de 70 millones de dolares proviene de fondos chinos y la planta generará 20 Mega Watts de potencia.

energía solar en Argentina



Con la planta piloto San Juan I en Ullum de 1,2 Megawatts, la provincia ya era pionera en energía solar en América Latina. Con esta nueva obra de 20 MW San Juan pasa a ser el primer polo de generación eléctrica fotovoltaica de envergadura de Latinoamérica.

"Nos constituimos en sociedad con esta empresa china para un nuevo parque de energía fotosolar que convertirá a San Juan en un gran polo de producción de energías limpias", fueron las palabras del gobernador Gioja al hacer el anuncio del proyecto junto a los directivos de Sky solar, la firma asiática inversionista.




Parque Eólico de Arauco

Se puso en marcha con el inicio de los trabajos de rellenado de hormigón de las bases en las que se colocarán los 12 nuevos molinos la 2da etapa del Parque Eólico de Arauco

El inicio de estos trabajo significa la puesta en marcha de la segunda etapa previsto para finalizar en junio de 2012 para que a partir de ese momento el Parque Eólico comience a 50,4 megawatts gracias al aprovechamiento de la energia eólica.


parque eolico en la rioja

En este rellenado de hormigón de la primera base del Parque estuvieron presentes el secretario de Obras Públicas, Fernando Cárbel, el vicepresidente ejecutivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), José Luis Esperón, equipos técnicos, entre otros.

El Parque Eólico de Arauco está ubicado en la zona conocida como el Valle de la Puerta en Aimogasta, en el departamento de Arauco, a unos 120 kilómetros de la capital de la provincia de La Rioja




Nueva fábrica de molinos eólicos

fabrica de molinos eolicos
Cristina Kirchner inaugura hoy en el distrito de Florencio Varela una nueva planta de Molinos eólicos.
El Presidente de la Metalúrgica Calviño, Gastón Gaurino relató: "La idea de este acto surge cuando escuchamos a la Presidenta hablar sobre la necesidad de la producción de molinos en el país. Nosotros se lo contamos al Intendente y rápidamente recibimos la respuesta de que la Presidenta quería conocer nuestra planta".
Es una de las primeras actividades luego de la cancelación de su agenda por 48 horas por recomendación médica al sufrir otro cuadro de hipotensión.

Por la tarde, la mandataria mantuvo reuniones con dos empresas, Pirelli y Blackberry. Esta última le presentó su primer celular fabricado en el país.

El intendente Julio Pereyra y el ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré, recorrieron, esta mañana, las instalaciones de la metalúrgica Calviño, que se encuentra fabricando en el distrito dos torres para molinos que producirán energía eólica y se instalarán en el país.

“La alegría más grande que puede tener un dirigente consiste en recorrer empresas como esta, que es tan importante a nivel nacional e internacional, que genera puestos de trabajo, recursos y más producción”, afirmó el jefe comunal y sumó, “además, crea una construcción que contribuye con el cuidado del ambiente”.

Por su parte, Ferré hizo hincapié en el crecimiento industrial del distrito y aseguró que esto se debe “al compromiso de las empresas y del intendente que apuesta a que Varela sea una capital de la industria; ya lo vivimos con la expo y hoy estamos con una industria que producirá dos torres de energía eólica para el país.

Estamos muy orgullosos que se haga en Florencio Varela y en la provincia. Esto demuestra la Argentina que queremos y lo vemos con un intendente que piensa políticas a largo plazo, con un gobernador que apuesta a este modelo y con una presidente que da el marco de negocios para que el país crezca”.

A su turno, el presidente de Calviño, Gastón Guarino destacó: “para nosotros es un placer poder acompañar a Industria Metalúrgica Pescarmona S.A. (IMPSA) en este nuevo desarrollo. Ya tenemos la torre de planta funcionando y este es el ensamble del primer tramo. Ahora, tenemos expectativas de generar las próximas torres que se harán para Argentina”.
Asimismo el director de Relaciones Institucionales de IMPSA, Ismael Jadur detalló: “nos conocimos trabajando, ya que Guarino hizo la grúa puente más grande del mundo en su tipo y se exportó.

Fue una experiencia Eso nos despertó confianza y, por eso, hemos hecho un acuerdo para hacer las torres para los molinos eólicos que se instalarán en los parques que IMPSA ganó y se ubicarán en Chubut y en Santa Cruz.
fuente: varelaenred.com.ar y lanoticia1.com




Energía eólica en Argentina




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró hoy que "es necesario entender una nueva dinámica de país interconectado, para que todos cuenten con energía para poder desarrollar valor agregado", y destacó la inversión desarrollada por el gobierno nacional en energías renovables. Al hablar en el acto de puesta en funcionamiento del Parque Eólico de Rawson, en Chubut, Cristina precisó que se encuentran en ejecución 34 proyectos energéticos con una inversión de 8.500 millones de pesos "que se ubican muy federalmente", en diferentes provincias del país, y sostuvo que "cuando se terminen los proyectos en marcha "la Argentina va a estar absolutamente interconectada".
La ceremonia en el Parque Eólico Rawson I y II, ubicado en la ruta provincial número 1, se realiza con la presencia del mandatario de Chubut, Mario Das Neves; el gobernador electo, Martín Buzzi; los intendentes de Rawson, Adrián López y de Puerto Madryn, Carlos Eliceche; el titular de la empresa Emgasur, Alejandro Ivannisevich, otras autoridades e invitados especiales.


parque eolico en rawson


El mayor parque de energía eólica de América Latina se prepara en Argentina

30 de septiembre de 2011, 22:02Buenos Aires, 30 sep (PL) Con la puesta en marcha simbólica del Parque de Rawson, en la patagónica provincia de Chubut, Argentina dio hoy un importante paso hacia la formación del mayor centro eólico de América Latina.

Mapas de Viento

Para evaluar la viabilidad de instalación de un proyecto eólico es necesario consultar los mapas de viento de la zona donde se se situará el o los aerogeneradores.

A continuación ofrecemos algunos mas de los siguientes paises: España, Argentina, Chile y México.


mapa de viento en España



mapa de viento de españa
mapa de viento de españa

Análisis de recursos eólicos: cómo utilizar mapas de viento para identificar áreas propicias para la generación de energía eólica


Los recursos naturales son una fuente inagotable de energía, y dentro de ellos, la energía eólica se destaca por su potencial como fuente renovable. España cuenta con una ubicación geográfica privilegiada que le otorga una gran cantidad de viento, lo que la convierte en un territorio propicio para la generación de energía eólica. Sin embargo, identificar las áreas más favorables para la instalación de parques eólicos puede ser un desafío. En este artículo, exploraremos cómo los mapas de viento se utilizan para analizar los recursos eólicos en España, y cómo han sido aplicados con éxito en proyectos de energía eólica.

Los mapas de viento como herramienta de análisis:


Los mapas de viento son una herramienta fundamental para los ingenieros y desarrolladores de energía eólica. Estos mapas proporcionan información detallada sobre la velocidad y dirección del viento en diferentes áreas geográficas, lo que permite identificar aquellas zonas que presentan un mayor potencial para la generación de energía a partir del viento. Estos datos se obtienen mediante la recopilación de información meteorológica y la utilización de modelos numéricos que simulan el comportamiento del viento en función de diferentes variables.

Utilización de mapas de viento en proyectos de energía eólica:


La utilización de mapas de viento en proyectos de energía eólica ha demostrado ser altamente efectiva. Estos mapas permiten a los ingenieros identificar áreas con vientos constantes y velocidades óptimas para la generación de energía. Además, proporcionan información crucial para el diseño de turbinas eólicas, ya que permiten determinar la altura óptima de los aerogeneradores y la capacidad de generación esperada en cada ubicación.

Un ejemplo real de éxito en España es el parque eólico Maranchón, ubicado en la provincia de Guadalajara. Antes de su construcción, se realizó un análisis exhaustivo de los recursos eólicos utilizando mapas de viento. Los resultados obtenidos indicaron que la zona presentaba un potencial muy alto para la generación de energía eólica. Como resultado, se instalaron turbinas de última generación que han demostrado un rendimiento excepcional, generando energía de manera eficiente y sostenible.

Otro ejemplo destacado es el parque eólico de Tarifa, ubicado en la costa sur de España. Este parque es conocido por ser uno de los más grandes de Europa y ha sido posible gracias al análisis detallado de los mapas de viento en la región. Los datos obtenidos permitieron identificar la alta velocidad y consistencia de los vientos en la zona, lo que hizo posible la instalación de un gran número de aerogeneradores y la generación de una cantidad significativa de energía limpia.



Los mapas de viento son una herramienta esencial en el análisis de recursos eólicos en España y en cualquier parte del mundo. Su utilización permite identificar áreas propicias para la generación de energía eólica, optimizar el diseño de los parques eólicos y maximizar su rendimiento. Los ejemplos de éxito en proyectos de energía eólica en España demuestran la importancia de utilizar mapas de viento como base para la toma de decisiones en el sector de las energías renovables. Gracias a esta herramienta, se puede aprovechar de manera más efectiva el potencial eólico de España y contribuir así a la transición hacia un sistema energético más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

mapa de viento en Argentina



mapa de viento en argentina
mapa de viento en argentina