Esto es una prueba y demostración de la inviabilidad de un sistema de auto-recarga de baterías realizada por El Angelito, quien usa una batería de 12 voltios, un inversor de 12 voltios con salida a 220 voltios y un cargador de 220 voltios con salida a 12 voltios para examinar si es posible que una batería se recargue a sí misma mientras alimenta un inversor que, a su vez, alimenta un cargador conectado a la batería.
Aerogeneradores, guías de fabricación, tipos, modelos, precios y todo lo referente a la energía eólica, generadores eólicos y otras energías renovables
ENERGIA EOLICA Y SOLAR empresas en tu región:
Mostrando entradas con la etiqueta energia electrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia electrica. Mostrar todas las entradas
Uruguay será en 2015 país lider en energía eólica
Uruguay promete ser en el año 2015 país líder en generación de energía eólica.
Esto está dado por la proporción que corresponde a los aerogeneradores en la torta de energía eléctrica total que consumen los uruguayos.
Dicha energía en el 2014 es cercana a 1/4 y continuaría ampliándose.
Actualmente en Uruguay hace apenas diez años el único molino de viento que existía era un molino experimental producido por la Facultad de Ingeniería.
Luego de muchos años de prediga intentando mostrar las bondades de energía eólica que ya estaban dando sus frutos en Europa hacia unas cuantas décadas, hoy cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico.
A fin de año se tendrían 490 megavatios de energía eólica instalados. Muy por encima de la meta de 300 megavatios, y para el año que viene Uruguay sería el país en el mundo que tenga el mayor porcentaje de energía eólica.
Actualmente el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de incidencia.
Se pasa en unos pocos años de tener absolutamente nada a estar encabezando la tabla a nivel mundial. Esto es fruto de una política pública para que esto se hiciera posible, afirman los funcionarios del actual gobierno de Uruguay y esperemos que se siga en la misma dirección de promover las fuentes de energías renovables y la protección del medio ambiente.
Esto está dado por la proporción que corresponde a los aerogeneradores en la torta de energía eléctrica total que consumen los uruguayos.
Dicha energía en el 2014 es cercana a 1/4 y continuaría ampliándose.
Actualmente en Uruguay hace apenas diez años el único molino de viento que existía era un molino experimental producido por la Facultad de Ingeniería.
Luego de muchos años de prediga intentando mostrar las bondades de energía eólica que ya estaban dando sus frutos en Europa hacia unas cuantas décadas, hoy cerca de la cuarta parte de la electricidad que se consume en Uruguay es de origen eólico.
A fin de año se tendrían 490 megavatios de energía eólica instalados. Muy por encima de la meta de 300 megavatios, y para el año que viene Uruguay sería el país en el mundo que tenga el mayor porcentaje de energía eólica.
Actualmente el líder en generación de energía eólica es Dinamarca con un 28% de incidencia.
Se pasa en unos pocos años de tener absolutamente nada a estar encabezando la tabla a nivel mundial. Esto es fruto de una política pública para que esto se hiciera posible, afirman los funcionarios del actual gobierno de Uruguay y esperemos que se siga en la misma dirección de promover las fuentes de energías renovables y la protección del medio ambiente.
La energía en el Universo
El universo está en continuo movimiento. Todos los cuerpos modifican constantemente sus características, unas veces cambiando de posición, otra su estructura y otras su temperatura. Para cualquiera de estos cambios se necesita energía. La energía es uno de los fenómenos naturales más importantes y a la vez más misteriosos. Calor, luz, electricidad, movimiento, sonido y fuerzas nucleares son aspectos diferentes de la misma cosa: la energía.
Todo lo que vemos, de alguna manera es energía. Y sin embargo, la energía en sí misma no es algo que pueda verse y separarse del resto del universo, pero sí podemos reconocerla en el mundo en que vivimos. A lo largo de los siglos, el hombre ha ido comprendiendo la importancia que tiene la energía en la naturaleza, y ha aprendido a utilizarla para el progreso de la civilización. El hombre utiliza energía en todas sus actividades. Todas sus máquinas la consumen y por eso es constante la búsqueda de nuevas fuentes de energía.
Los cambios químicos se producen cuando los cuerpos que lo sufren cambian su composición química.
Los cambios nucleares alteran la estructura de los átomos de un cuerpo y los convierten en otro tipo de átomos, liberando enormes cantidades de energía. Es el caso que se produce en las explosiones atómicas.
Cuando descubrió el fuego, el hombre aprendió a obtener energía calorífica a partir de la madera. Más adelante invento máquinas que aprovechaban la energía del fuego, utilizando como combustible la madera y el carbón. Hasta llegar a nuestros días, en que la principal fuente energética es el petróleo.
El sol es la mayor fuente de energía con que contamos en el planeta. El calor que nos envía, hace que se evapore el agua del mar y se formen nubes, que viajan con los vientos a zonas a veces muy distantes. Cuando las condiciones son favorables, el vapor de la nube se condensa y cae en forma de lluvia o de nieve, formando torrentes y ríos.
Los ríos se mueven con su energía cinética y hacen girar las turbinas de las centrales hidroeléctricas y así producen energía eléctrica, que se puede transportar y utilizar a su vez para producir luz, calor o movimiento. Así, se ha transformado la energía del sol en calor, el calor en movimiento, este en electricidad, y la electricidad en distintos tipos de energía.
El sol también hace posible la evaporación y precipitación del agua, y es imprescindible para la fotosíntesis de las plantas, que son la base última de la alimentación de los animales y del hombre. Por otra parte, esa misma fotosíntesis crea bosques, y su fosilización produce carbón, que junto con la madera es uno de los combustibles que más se han utilizado a lo largo de la historia.
Vegetales y animales fósiles sometidos a intensas presiones y temperaturas durante milenios, producen petróleo, el combustible más importante en nuestros días. Además del Sol, la Tierra recibe la influencia de la Luna. Esto se observa sobre todo en el mar. Las diferentes fases del satélite, en su movimiento alrededor de nuestro planeta, son la principal causa de las mareas, que suponen una fuente inagotable de energía, que no es utilizada tanto como se debiera.
A su vez, nuestro planeta cuenta con enormes cantidades de energía procedentes de la radiactividad natural y de su propia rotación, además de su calor interno. Las erupciones volcánicas son una prueba de ello, y se están estudiando métodos para aprovechar el enorme calor que libera el manto terrestre en ciertos puntos de la superficie.
Son fuentes de energía renovables aquellas que son prácticamente inagotables, así que el hombre puede utilizarlas tan intensamente como necesite. Estas fuentes son el sol, el viento, los ríos y el mar. El viento siempre seguirá soplando, aunque su energía se utiliza durante años y años para mover las aspas de un molino.
Todo lo que vemos, de alguna manera es energía. Y sin embargo, la energía en sí misma no es algo que pueda verse y separarse del resto del universo, pero sí podemos reconocerla en el mundo en que vivimos. A lo largo de los siglos, el hombre ha ido comprendiendo la importancia que tiene la energía en la naturaleza, y ha aprendido a utilizarla para el progreso de la civilización. El hombre utiliza energía en todas sus actividades. Todas sus máquinas la consumen y por eso es constante la búsqueda de nuevas fuentes de energía.
Definición de energía
Los científicos definen la energía como la capacidad de producir trabajo. La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. para que un objeto experimente cualquier cambio, es necesaria la energía. En los cambios de tipo físico, varían las características físicas del cuerpo, como la posición, la forma, etc. Pero no su composición química.Los cambios químicos se producen cuando los cuerpos que lo sufren cambian su composición química.
Los cambios nucleares alteran la estructura de los átomos de un cuerpo y los convierten en otro tipo de átomos, liberando enormes cantidades de energía. Es el caso que se produce en las explosiones atómicas.
Historia de la energía
Al principio, el hombre sólo sabía utilizar la energía de su propio cuerpo. Después, empezó a utilizar herramientas que le ayudaban a sacar el mejor partido de su propia energía, y también empezó a utilizar la energía de los animales para sustituirle en los trabajos más duros.Cuando descubrió el fuego, el hombre aprendió a obtener energía calorífica a partir de la madera. Más adelante invento máquinas que aprovechaban la energía del fuego, utilizando como combustible la madera y el carbón. Hasta llegar a nuestros días, en que la principal fuente energética es el petróleo.
Transformación de la energía
El hombre ha conseguido transformar unas formas de energía en otras diferentes. Por ejemplo, utilizando la energía del río se mueve una noria que realiza un trabajo mecánico. La transformación de la energía es algo corriente en la naturaleza. Las plantas utilizan la energía lumínica del sol en la fotosíntesis para fabricar algo tan distinto como es el alimento. La energía puede aparecer de distintas formas, pero siempre es energía.Clases de energía
Se suelen distinguir diferentes clases de energía, según el tipo de cambio en el que intervienen. Energía mecánica, calorífica, eléctrica, lumínica, etc. Una forma de energía puede transformarse en otra diferente, pero no es posible crear energía de la nada. Para conseguir una forma de energía determinada, es necesario transformar una anterior que esté disponible.El sol es la mayor fuente de energía con que contamos en el planeta. El calor que nos envía, hace que se evapore el agua del mar y se formen nubes, que viajan con los vientos a zonas a veces muy distantes. Cuando las condiciones son favorables, el vapor de la nube se condensa y cae en forma de lluvia o de nieve, formando torrentes y ríos.
Los ríos se mueven con su energía cinética y hacen girar las turbinas de las centrales hidroeléctricas y así producen energía eléctrica, que se puede transportar y utilizar a su vez para producir luz, calor o movimiento. Así, se ha transformado la energía del sol en calor, el calor en movimiento, este en electricidad, y la electricidad en distintos tipos de energía.
Fuentes de energía
El sol es la principal fuente de energía que tiene el hombre. La tierra recibe sólo media diezmillonésima parte de la energía radiante del sol, pero en pocos días recibe tanta luz y calor como los que se producirían utilizando todo el petróleo, el carbón y la madera del planeta. El sol calienta el suelo, el aire y el mar, pero no calienta a todo el planeta con la misma intensidad, y por eso se forman los vientos.El sol también hace posible la evaporación y precipitación del agua, y es imprescindible para la fotosíntesis de las plantas, que son la base última de la alimentación de los animales y del hombre. Por otra parte, esa misma fotosíntesis crea bosques, y su fosilización produce carbón, que junto con la madera es uno de los combustibles que más se han utilizado a lo largo de la historia.
Vegetales y animales fósiles sometidos a intensas presiones y temperaturas durante milenios, producen petróleo, el combustible más importante en nuestros días. Además del Sol, la Tierra recibe la influencia de la Luna. Esto se observa sobre todo en el mar. Las diferentes fases del satélite, en su movimiento alrededor de nuestro planeta, son la principal causa de las mareas, que suponen una fuente inagotable de energía, que no es utilizada tanto como se debiera.
A su vez, nuestro planeta cuenta con enormes cantidades de energía procedentes de la radiactividad natural y de su propia rotación, además de su calor interno. Las erupciones volcánicas son una prueba de ello, y se están estudiando métodos para aprovechar el enorme calor que libera el manto terrestre en ciertos puntos de la superficie.
la energía nuclear
La energía nuclear es tan vieja como el mismo Universo y está presente en todo el cosmos. El sol es una gigantesca central nuclear, lo mismo que el resto de las estrellas que pueblan el universo.Reservas energéticas
En la sociedad moderna, el ser humano ha aprendido a aprovechar la energía que le ofrece la naturaleza para mejorar su calidad de vida, pero algunas de estas fuentes de energía son limitadas. Se consideran fuentes de energía no renovables, aquellas cuya cantidad es limitada en la naturaleza, como por ejemplo el uranio, el gas natural, el carbón, la madera y el petróleo.Son fuentes de energía renovables aquellas que son prácticamente inagotables, así que el hombre puede utilizarlas tan intensamente como necesite. Estas fuentes son el sol, el viento, los ríos y el mar. El viento siempre seguirá soplando, aunque su energía se utiliza durante años y años para mover las aspas de un molino.
cuáles son los diferentes modelos atómicos que existen
El universo es infinitamente extenso y fascinante, un cosmos lleno de enigmas que desde hace siglos cautiva a la humanidad. Generaciones de científicos han intentado explicar lo inconcebible.
Cuáles son los diferentes modelos atómicos que existen? En busca del origen de la materia, se funden las barreras entre el saber científico y los modelos de pensamiento filosófico. Hace más de 2000 años los filósofos de la antigua Grecia intentaron indagar en los misterios de la naturaleza, y acuñaron un término que habría de cambiar el mundo: el átomo, lo invisible. La unidad más pequeña posible indivisible de la naturaleza.
Aunque nunca demostraron su existencia. Dos mil años después, la observación meticulosa de la naturaleza descubrió la existencia de irregularidades. Los fenómenos naturales podían explicarse, describirse, y en ocasiones preverse. Aún se dio un paso más: se idearon experimentos. La naturaleza se resumió en cifras. El método científico había nacido.
John Dalton, usando estos métodos confirió a la idea de átomo un significado científico. A diferencia de los creadores griegos del concepto, no se conformó con suposiciones. Sirviéndose de una báscula, intentó descubrir las regularidades en reacciones químicas. Dalton definió los elementos químicos como materias que poseen un valor atómico propio, de átomos igual de grandes e igual de pesados. Dalton representó los átomos mediante círculos.
Los átomos no cambian. Cuando se produce una reacción química, sólo se reordenan. Cómo están unidos unos átomos con otros, Dalton sólo podía especular porque nunca pudo verlos. A partir del espesor de una película de aceite, se determinó ya entonces el tamaño de un átomo. Su tamaño era inferior a 1 millonésima de un centímetro. Microscópico por tanto.
El siglo diecinueve simboliza una época de progreso técnico y científico. El hombre comprendió que podía beneficiarse de los conocimientos que había adquirido sobre la naturaleza. Se apoderó de los tesoros de la Tierra y alumbró la oscuridad. Hacia finales de siglo uso para ello la corriente eléctrica. El progreso ya no podía detenerse.
Pero en el siglo 19 aún quedaba por demostrar la existencia de los átomos. Por eso, algunos científicos dudaban que existiera de verdad, y aquellos que creían en el átomo tuvieron que conformarse con las deficiencias de una teoría atómica basada en bolas de masa pura. Había algunas observaciones que sencillamente no tenían explicación. Qué determina la estructura de los cristales? cómo se realizan los enlaces químicos? Qué da color a las cosas? Estas y otras preguntas quedaban sin responder.
Al final, todo indicaba que los átomos a pesar de su significado inicial, sí que eran divisibles, y que están formados por partículas aún más pequeñas. En 1897 Joseph Thomson descubrió el electrón, una partícula única, más pequeña y ligera que el atomo más pequeño. En 1904 Thomson desarrolló un modelo atómico que establecía el electrón como un elemento constitutivo fundamental. Según este modelo, los electrones cargados negativamente están rodeados de una masa de materia cargada positivamente, similar a las pasas en la masa de un pastel.
El valor científico de este modelo del pastel de pasas fue más bien insignificante, pero sirvió para tentar a los físicos a estudiar a fondo la estructura del átomo. En efecto, Joseph Thompson atrajo a muchos jóvenes científicos interesados en trabajar en su laboratorio de Cambridge. Entre ellos, el neozelandés Ernest Rutherford.
En 1911 Rutherford usó radiación radioactiva para analizar el átomo en toda regla. Bombardeó con partículas alfa cargadas positivamente una finísima lamina de oro, que a su vez estaba formada de unos cientos de capas de átomos. Sorprendentemente, sólo unas pocas radiaciones sufrieron desviaciones. La mayoría atravesaron la lámina sin trabas. De este experimento, Rutherford dedujo que los átomos no podían ser una bola de masa, sino que la mayor parte de un átomo era espacio vacío. Sólo en casos muy aislados en los que los rayos rebotaban, parecían chocar con algo.
A partir de estas observaciones, Rutherford desarrolló su modelo atómico. Así pues, casi toda la masa del átomo se concentra en un minúsculo núcleo de carga positiva, que está rodeado de electrones. Para que el núcleo no atraiga a los electrones de carga negativa, estos se desplazan en una órbita semejante a los planetas alrededor del sol. No obstante, el modelo de Rutherford presentó un fallo determinante. De acuerdo con las leyes del electromagnetismo, los electrones alrededor del núcleo debían emitir energía constantemente, y en consecuencia precipitarse contra el núcleo. Si fuera así, los átomos no existirían Pero considerando que vivimos en un mundo comparativamente muy estable, el modelo de Rutherford debía ser falso. La idea decisiva para resolver este problema la tuvo en 1913 el físico danés y alumno de Rutherford, Niels Bohr.
Un modelo acertado no solamente debía ser capaz de explicar la evidente estabilidad de los átomos. También debía poder describir cómo emitían luces los átomos. Por tanto, debía poder esclarecer por ejemplo, cómo tenían lugar las líneas del espectro de hidrógeno. Este fue el punto de partida de Bohr. Clasificó dos órbitas de electrones según su energía. Un radio mayor significaba más energía, y uno más pequeño, menos energía. Cuando un electrón cae desde una órbita exterior a una interior, pierde energía, que desprende en forma de fotón. Con una energía específica, lo que se plasma con una línea clara en el espectro.
El modelo de Bohr únicamente permite que los electrones se sitúan en las órbitas más cercanas al núcleo, donde por tanto, no emiten energía. Que Bohr no pudiera fundamentar mejor estas hipótesis más o menos arbitrarias, le provocó una gran desazón. Sólo podía defender su modelo atómico en la medida en que coincidía con las observaciones de los físicos, y pudo explicar al menos el más sencillo de todos los átomos: el átomo de Hidrógeno.
En los años 1915 y 1916, el físico muniqués Arnold Sommerfeld amplió el modelo de Bohr definiendo las órbitas de los electrones como elípticas. El conocimiento adquirido sobre la estructura del átomo, permitió entender la base física de los sistemas periódicos en los elementos químicos. A partir del hidrógeno se podía inferir el resto de elementos químicos, completando con electrones las capas de la serie. La tabla periódica de los elementos se explicaba pues con la ordenación de los electrones.
El cambio político y social radical causado por el régimen de terror de los nacionalsocialistas, forzó a muchos físicos atómicos a abandonar Europa. La mayoría de científicos, frecuentemente judíos, huyó a Estados Unidos. En el curso de la segunda guerra mundial, la física nuclear comenzó a perder su inocencia. Fue Niels Bohr, defensor de las fuerzas angloamericanas, quien tomó la delantera a los alemanes en la construcción de la bomba nuclear. Del átomo, pasaron a ser físicos nucleares.
En una operación hercúlea, 180 mil hombres trabajaron en la construcción de la bomba atómica americana. engendraron el arma más terrible de todos los tiempos. En 1954, cerca de Ginebra se fundó la Organización Europea para la Investigación Nuclear. En ella se reúnen 13 naciones para estudiar conjuntamente los misterios de la materia.
Es asombroso, cuanto más pequeña es la materia estudiada más caros y colosales son los experimentos. Mientras tanto, se había identificado que el núcleo del átomo también está compuesto de partículas diminutas, de protones y neutrones. Ahora todos los esfuerzos se concentraban en buscar partículas aún más pequeñas, los últimos elementos constitutivos de la materia.
En aceleradores nucleares, enormes partículas cargadas eléctricamente (electrones, protones o pequeños núcleos atómicos) se aceleran a altas velocidades. A veces alcanzan casi la velocidad de la luz. Imanes gigantes mantienen las partículas en su órbita. Unas instalaciones especiales enfardan las radiaciones emitidas. Al chocar con otras partículas, permiten extraer conclusiones sobre su estructura.
Cada vez con más frecuencia se plantea la pregunta del sentido y el objetivo de unos esfuerzos tan monstruosos. Calmar la curiosidad del ser humano, el afán por descifrar hasta el último misterio de la naturaleza, es un motivo, pero no el único. Por supuesto, también los usos prácticos nos empujan a realizar este tipo de investigaciones básicas. La superconductividad, el fenómeno de transmisión de energía eléctrica sin resistencia, tiene una aplicación médica: Imanes superconductores se usan en la resonancia magnética nuclear. Los rayos láser hace tiempo que salieron de los laboratorios y se instalaron en nuestra vida cotidiana. Los rayos laser emanan cuando se fuerza a los átomos a emitir su luz sincronizadamente.
Quien quiera entender el fenómeno laser, no tienen otro remedio que estudiar cómo Niels Bohr los contenidos energéticos de los electrones en el átomo. De la fusión líquida, un cristal puro del elemento silicio. Conocemos sus propiedades eléctricas y las podemos modificar contaminando con los llamados materiales de dopaje. Así se pueden conseguir pequeñas áreas con propiedades eléctricas definidas. De este modo, podemos poner varios millones de transistores sobre una superficie muy pequeña. Una tecnología que ha cambiado nuestras vidas y cuyos progresos futuros son imprevisibles.
Las estructuras son cada vez más finas y más complejas. Simultáneamente, los aparatos son cada vez más precisos y refinados. Con agujas cuyas puntas están compuestas de un único átomo, podemos leer superficies. Con el microscopio reticulado podemos ser espectadores de la formación de cristales. Átomo a átomo, vemos crecer el cristal. Con el mismo método incluso podemos ver los átomos. Cada una de estas elevaciones es un átomo. Que tengamos tanta confianza en los átomos, hemos de agradecérselo por último al precursor de la teoría atómica moderna, Niels Bohr.
Cuáles son los diferentes modelos atómicos que existen? En busca del origen de la materia, se funden las barreras entre el saber científico y los modelos de pensamiento filosófico. Hace más de 2000 años los filósofos de la antigua Grecia intentaron indagar en los misterios de la naturaleza, y acuñaron un término que habría de cambiar el mundo: el átomo, lo invisible. La unidad más pequeña posible indivisible de la naturaleza.
Aunque nunca demostraron su existencia. Dos mil años después, la observación meticulosa de la naturaleza descubrió la existencia de irregularidades. Los fenómenos naturales podían explicarse, describirse, y en ocasiones preverse. Aún se dio un paso más: se idearon experimentos. La naturaleza se resumió en cifras. El método científico había nacido.
Dalton
John Dalton, usando estos métodos confirió a la idea de átomo un significado científico. A diferencia de los creadores griegos del concepto, no se conformó con suposiciones. Sirviéndose de una báscula, intentó descubrir las regularidades en reacciones químicas. Dalton definió los elementos químicos como materias que poseen un valor atómico propio, de átomos igual de grandes e igual de pesados. Dalton representó los átomos mediante círculos.
Los átomos no cambian. Cuando se produce una reacción química, sólo se reordenan. Cómo están unidos unos átomos con otros, Dalton sólo podía especular porque nunca pudo verlos. A partir del espesor de una película de aceite, se determinó ya entonces el tamaño de un átomo. Su tamaño era inferior a 1 millonésima de un centímetro. Microscópico por tanto.
El siglo diecinueve simboliza una época de progreso técnico y científico. El hombre comprendió que podía beneficiarse de los conocimientos que había adquirido sobre la naturaleza. Se apoderó de los tesoros de la Tierra y alumbró la oscuridad. Hacia finales de siglo uso para ello la corriente eléctrica. El progreso ya no podía detenerse.
Pero en el siglo 19 aún quedaba por demostrar la existencia de los átomos. Por eso, algunos científicos dudaban que existiera de verdad, y aquellos que creían en el átomo tuvieron que conformarse con las deficiencias de una teoría atómica basada en bolas de masa pura. Había algunas observaciones que sencillamente no tenían explicación. Qué determina la estructura de los cristales? cómo se realizan los enlaces químicos? Qué da color a las cosas? Estas y otras preguntas quedaban sin responder.
Thomson
Al final, todo indicaba que los átomos a pesar de su significado inicial, sí que eran divisibles, y que están formados por partículas aún más pequeñas. En 1897 Joseph Thomson descubrió el electrón, una partícula única, más pequeña y ligera que el atomo más pequeño. En 1904 Thomson desarrolló un modelo atómico que establecía el electrón como un elemento constitutivo fundamental. Según este modelo, los electrones cargados negativamente están rodeados de una masa de materia cargada positivamente, similar a las pasas en la masa de un pastel.
El valor científico de este modelo del pastel de pasas fue más bien insignificante, pero sirvió para tentar a los físicos a estudiar a fondo la estructura del átomo. En efecto, Joseph Thompson atrajo a muchos jóvenes científicos interesados en trabajar en su laboratorio de Cambridge. Entre ellos, el neozelandés Ernest Rutherford.
Rutherford
En 1911 Rutherford usó radiación radioactiva para analizar el átomo en toda regla. Bombardeó con partículas alfa cargadas positivamente una finísima lamina de oro, que a su vez estaba formada de unos cientos de capas de átomos. Sorprendentemente, sólo unas pocas radiaciones sufrieron desviaciones. La mayoría atravesaron la lámina sin trabas. De este experimento, Rutherford dedujo que los átomos no podían ser una bola de masa, sino que la mayor parte de un átomo era espacio vacío. Sólo en casos muy aislados en los que los rayos rebotaban, parecían chocar con algo.
A partir de estas observaciones, Rutherford desarrolló su modelo atómico. Así pues, casi toda la masa del átomo se concentra en un minúsculo núcleo de carga positiva, que está rodeado de electrones. Para que el núcleo no atraiga a los electrones de carga negativa, estos se desplazan en una órbita semejante a los planetas alrededor del sol. No obstante, el modelo de Rutherford presentó un fallo determinante. De acuerdo con las leyes del electromagnetismo, los electrones alrededor del núcleo debían emitir energía constantemente, y en consecuencia precipitarse contra el núcleo. Si fuera así, los átomos no existirían Pero considerando que vivimos en un mundo comparativamente muy estable, el modelo de Rutherford debía ser falso. La idea decisiva para resolver este problema la tuvo en 1913 el físico danés y alumno de Rutherford, Niels Bohr.
Bohr
Un modelo acertado no solamente debía ser capaz de explicar la evidente estabilidad de los átomos. También debía poder describir cómo emitían luces los átomos. Por tanto, debía poder esclarecer por ejemplo, cómo tenían lugar las líneas del espectro de hidrógeno. Este fue el punto de partida de Bohr. Clasificó dos órbitas de electrones según su energía. Un radio mayor significaba más energía, y uno más pequeño, menos energía. Cuando un electrón cae desde una órbita exterior a una interior, pierde energía, que desprende en forma de fotón. Con una energía específica, lo que se plasma con una línea clara en el espectro.
El modelo de Bohr únicamente permite que los electrones se sitúan en las órbitas más cercanas al núcleo, donde por tanto, no emiten energía. Que Bohr no pudiera fundamentar mejor estas hipótesis más o menos arbitrarias, le provocó una gran desazón. Sólo podía defender su modelo atómico en la medida en que coincidía con las observaciones de los físicos, y pudo explicar al menos el más sencillo de todos los átomos: el átomo de Hidrógeno.
Sommerfeld
En los años 1915 y 1916, el físico muniqués Arnold Sommerfeld amplió el modelo de Bohr definiendo las órbitas de los electrones como elípticas. El conocimiento adquirido sobre la estructura del átomo, permitió entender la base física de los sistemas periódicos en los elementos químicos. A partir del hidrógeno se podía inferir el resto de elementos químicos, completando con electrones las capas de la serie. La tabla periódica de los elementos se explicaba pues con la ordenación de los electrones.
El cambio político y social radical causado por el régimen de terror de los nacionalsocialistas, forzó a muchos físicos atómicos a abandonar Europa. La mayoría de científicos, frecuentemente judíos, huyó a Estados Unidos. En el curso de la segunda guerra mundial, la física nuclear comenzó a perder su inocencia. Fue Niels Bohr, defensor de las fuerzas angloamericanas, quien tomó la delantera a los alemanes en la construcción de la bomba nuclear. Del átomo, pasaron a ser físicos nucleares.
En una operación hercúlea, 180 mil hombres trabajaron en la construcción de la bomba atómica americana. engendraron el arma más terrible de todos los tiempos. En 1954, cerca de Ginebra se fundó la Organización Europea para la Investigación Nuclear. En ella se reúnen 13 naciones para estudiar conjuntamente los misterios de la materia.
Es asombroso, cuanto más pequeña es la materia estudiada más caros y colosales son los experimentos. Mientras tanto, se había identificado que el núcleo del átomo también está compuesto de partículas diminutas, de protones y neutrones. Ahora todos los esfuerzos se concentraban en buscar partículas aún más pequeñas, los últimos elementos constitutivos de la materia.
En aceleradores nucleares, enormes partículas cargadas eléctricamente (electrones, protones o pequeños núcleos atómicos) se aceleran a altas velocidades. A veces alcanzan casi la velocidad de la luz. Imanes gigantes mantienen las partículas en su órbita. Unas instalaciones especiales enfardan las radiaciones emitidas. Al chocar con otras partículas, permiten extraer conclusiones sobre su estructura.
Cada vez con más frecuencia se plantea la pregunta del sentido y el objetivo de unos esfuerzos tan monstruosos. Calmar la curiosidad del ser humano, el afán por descifrar hasta el último misterio de la naturaleza, es un motivo, pero no el único. Por supuesto, también los usos prácticos nos empujan a realizar este tipo de investigaciones básicas. La superconductividad, el fenómeno de transmisión de energía eléctrica sin resistencia, tiene una aplicación médica: Imanes superconductores se usan en la resonancia magnética nuclear. Los rayos láser hace tiempo que salieron de los laboratorios y se instalaron en nuestra vida cotidiana. Los rayos laser emanan cuando se fuerza a los átomos a emitir su luz sincronizadamente.
Quien quiera entender el fenómeno laser, no tienen otro remedio que estudiar cómo Niels Bohr los contenidos energéticos de los electrones en el átomo. De la fusión líquida, un cristal puro del elemento silicio. Conocemos sus propiedades eléctricas y las podemos modificar contaminando con los llamados materiales de dopaje. Así se pueden conseguir pequeñas áreas con propiedades eléctricas definidas. De este modo, podemos poner varios millones de transistores sobre una superficie muy pequeña. Una tecnología que ha cambiado nuestras vidas y cuyos progresos futuros son imprevisibles.
Las estructuras son cada vez más finas y más complejas. Simultáneamente, los aparatos son cada vez más precisos y refinados. Con agujas cuyas puntas están compuestas de un único átomo, podemos leer superficies. Con el microscopio reticulado podemos ser espectadores de la formación de cristales. Átomo a átomo, vemos crecer el cristal. Con el mismo método incluso podemos ver los átomos. Cada una de estas elevaciones es un átomo. Que tengamos tanta confianza en los átomos, hemos de agradecérselo por último al precursor de la teoría atómica moderna, Niels Bohr.
La central hidroeléctrica El Cajón, en México
Generar energía barata, limpia y poco contaminante, ha sido lo que las compañías eléctricas han estado buscando durante tiempo. Por suerte, si se dispone de un valle enorme y de una ingente cantidad de agua, es posible almacenar toda esa energía latente. Todo lo que hace falta es construir una presa hidroeléctrica. Como por ejemplo la presa de El Cajón, en el oeste de México. Hicieron falta más de 500 millones de euros y cuatro años para construirla. Mantenerla funcionando exige un ejército de trabajadores especializados, que cada día arriesgan la vida y la integridad física, para asegurar un abastecimiento constante de electricidad.
El Cajón es una de las presas más grandes de este estilo en todo el mundo, y construirla fue una hazaña realmente extraordinaria dentro del campo de la ingeniería. Los trabajos empezaron en 2003, y para que se pudiera llevar a cabo la construcción de la presa se tuvo que desviar el río Santiago. Se tuvieron que construir varias presas más pequeñas y se tuvieron que excavar dos grandes túneles bajo tierra en la roca. Una vez que se hubo secado el lecho del río, se limpió hasta llegar al nivel geológico de rocas y se puso una base de hormigón. Mediante taladros, explosivos, tractores y camiones, se extrajeron millones de toneladas de roca de una cantera, y después de procesarla con trituradoras y cribadoras, se transportó hasta el lugar de la obra para hacer con ella el centro de la presa.
En total, se usó la impresionante cantidad de 10,9 millones de metros cúbicos de roca, que luego se cubrieron con 63 mil metros cúbicos de hormigón. Mientras tanto, en las profundidades de la tierra se construía una enorme central eléctrica, donde alojar las gigantescas turbinas y generadores que transforman la energía potencial del agua en electricidad. En total hicieron falta cuatro años para terminar las obras, y durante ese tiempo los trabajadores consumieron 2 toneladas de tortillas y media tonelada de carne al día. Por fin, 500 millones de euros después, el 1 de junio de 2007 se inauguró El Cajón. La presa mide 640 metros de longitud y 178 de altura, y contiene un embalse de 5 mil millones de metros cúbicos de agua. Lo que permite generar 750 megavatios de electricidad, la energía suficiente para casi un millón de personas.
Mantener en funcionamiento una instalación de estas características es una gran responsabilidad y esa es la tarea del superintendente Mario Vargas. Para saber cuánta energía tiene que proporcionar en cada momento, Mario está en contacto constante con la autoridad energética de México: la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE controla los centros de producción de energía de México, para asegurarse de que proporcionan la suficiente electricidad. Como no se pueden almacenar grandes cantidades de electricidad, es mejor generarla dependiendo de las necesidades del momento. Eso quiere decir que si sube la demanda, las centrales deberán ponerse en marcha y que deberán parar si la demanda baja.
Cuando la demanda sube, se recibe la orden de poner en funcionamiento los enormes generadores de El Cajón. El agua basa por dos tuberías de ocho metros de diámetro y 250 metros de longitud, a razón de 260 metros cúbicos por segundo. Fluye hasta la enorme central eléctrica subterránea que se aloja en una cueva excavada en la roca. Esta es la razón por la que se construyó la presa, porque en el fondo, El Cajón no es más que un molino de agua gigantesco. Mientras el agua corre a través de los túneles, su energía cinética se convierte en mecánica, mientras empuja las hojas de sus dos inmensas turbinas.
Estas turbinas están unidas por ejes impulsores a dos grupos turbogeneradores de eje vertical, que convierten esta energía mecánica en electricidad. La energía se genera a 17 kilovoltios, y se lleva hasta la superficie mediante cables, donde se convierte a 400 kilovoltios, para su distribución en la red eléctrica. Aquí entran en juego las líneas de alta tensión, ya que sin esos cables la central no puede distribuir energía a la red.
Las inundaciones son el mayor peligro que se crea al construir una presa del tamaño de la de El Cajón. Una fisura insignificante en la pared de la presa sería catastrófica para los pueblos del valle, por eso, el nivel del agua se comprueba cada 20 minutos, para que se mantenga al menos un metro por debajo de la parte superior de la presa. Si sube demasiado, se abre una compuerta especial, que permite que el agua se desvíe y no entre en el embalse. Pero la amenaza de inundación a causa de las lluvias no es el único peligro.
Como la mayor parte del occidente de México esta zona es propensa a los terremotos, e incluso un desplazamiento mínimo del suelo podría crear graves problemas a la presa. Para controlar la prensa y las áreas circundantes, hay una sismóloga en la plantilla de El Cajón. Esmeralda González, cada día comprueba los datos que llegan de los sensores situados en las profundidades de la pared de la presa. Estos sensores le permiten saber si ha habido algún desplazamiento en la estructura principal. lo que se usa es un sismógrafo y los acelerógrafos, que detectan los posibles cambios o movimientos en las tierra.
Además de los sensores que hay dentro de la presa, la estructura externa también se controla usando una combinación de un prisma y un rayo láser. Al proyectar el láser desde un punto de la ladera de la montaña, son capaces de medir con precisión cualquier cambio en la posición de la presa. Si hubiera un movimiento pudiera llegar a ocasionar fracturas o fisuras en el concreto y provocaría filtraciones. Pero mientras esta combinación de sensores pueden controlar los cambios en la presa, la única forma de estar seguros de su integridad estructural es inspeccionarla de manera visual con regularidad. Por eso hay buceadores como Xavier Rodríguez y Martín Gutiérrez, que a menudo se meten bajo el agua para ver si hay signos de daños.
El Cajón es una de las presas más grandes de este estilo en todo el mundo, y construirla fue una hazaña realmente extraordinaria dentro del campo de la ingeniería. Los trabajos empezaron en 2003, y para que se pudiera llevar a cabo la construcción de la presa se tuvo que desviar el río Santiago. Se tuvieron que construir varias presas más pequeñas y se tuvieron que excavar dos grandes túneles bajo tierra en la roca. Una vez que se hubo secado el lecho del río, se limpió hasta llegar al nivel geológico de rocas y se puso una base de hormigón. Mediante taladros, explosivos, tractores y camiones, se extrajeron millones de toneladas de roca de una cantera, y después de procesarla con trituradoras y cribadoras, se transportó hasta el lugar de la obra para hacer con ella el centro de la presa.
En total, se usó la impresionante cantidad de 10,9 millones de metros cúbicos de roca, que luego se cubrieron con 63 mil metros cúbicos de hormigón. Mientras tanto, en las profundidades de la tierra se construía una enorme central eléctrica, donde alojar las gigantescas turbinas y generadores que transforman la energía potencial del agua en electricidad. En total hicieron falta cuatro años para terminar las obras, y durante ese tiempo los trabajadores consumieron 2 toneladas de tortillas y media tonelada de carne al día. Por fin, 500 millones de euros después, el 1 de junio de 2007 se inauguró El Cajón. La presa mide 640 metros de longitud y 178 de altura, y contiene un embalse de 5 mil millones de metros cúbicos de agua. Lo que permite generar 750 megavatios de electricidad, la energía suficiente para casi un millón de personas.
Mantener en funcionamiento una instalación de estas características es una gran responsabilidad y esa es la tarea del superintendente Mario Vargas. Para saber cuánta energía tiene que proporcionar en cada momento, Mario está en contacto constante con la autoridad energética de México: la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE controla los centros de producción de energía de México, para asegurarse de que proporcionan la suficiente electricidad. Como no se pueden almacenar grandes cantidades de electricidad, es mejor generarla dependiendo de las necesidades del momento. Eso quiere decir que si sube la demanda, las centrales deberán ponerse en marcha y que deberán parar si la demanda baja.
Cuando la demanda sube, se recibe la orden de poner en funcionamiento los enormes generadores de El Cajón. El agua basa por dos tuberías de ocho metros de diámetro y 250 metros de longitud, a razón de 260 metros cúbicos por segundo. Fluye hasta la enorme central eléctrica subterránea que se aloja en una cueva excavada en la roca. Esta es la razón por la que se construyó la presa, porque en el fondo, El Cajón no es más que un molino de agua gigantesco. Mientras el agua corre a través de los túneles, su energía cinética se convierte en mecánica, mientras empuja las hojas de sus dos inmensas turbinas.
Estas turbinas están unidas por ejes impulsores a dos grupos turbogeneradores de eje vertical, que convierten esta energía mecánica en electricidad. La energía se genera a 17 kilovoltios, y se lleva hasta la superficie mediante cables, donde se convierte a 400 kilovoltios, para su distribución en la red eléctrica. Aquí entran en juego las líneas de alta tensión, ya que sin esos cables la central no puede distribuir energía a la red.
Cuáles son los peligros de las centrales hidroeléctricas
Las inundaciones son el mayor peligro que se crea al construir una presa del tamaño de la de El Cajón. Una fisura insignificante en la pared de la presa sería catastrófica para los pueblos del valle, por eso, el nivel del agua se comprueba cada 20 minutos, para que se mantenga al menos un metro por debajo de la parte superior de la presa. Si sube demasiado, se abre una compuerta especial, que permite que el agua se desvíe y no entre en el embalse. Pero la amenaza de inundación a causa de las lluvias no es el único peligro.
Como la mayor parte del occidente de México esta zona es propensa a los terremotos, e incluso un desplazamiento mínimo del suelo podría crear graves problemas a la presa. Para controlar la prensa y las áreas circundantes, hay una sismóloga en la plantilla de El Cajón. Esmeralda González, cada día comprueba los datos que llegan de los sensores situados en las profundidades de la pared de la presa. Estos sensores le permiten saber si ha habido algún desplazamiento en la estructura principal. lo que se usa es un sismógrafo y los acelerógrafos, que detectan los posibles cambios o movimientos en las tierra.
Además de los sensores que hay dentro de la presa, la estructura externa también se controla usando una combinación de un prisma y un rayo láser. Al proyectar el láser desde un punto de la ladera de la montaña, son capaces de medir con precisión cualquier cambio en la posición de la presa. Si hubiera un movimiento pudiera llegar a ocasionar fracturas o fisuras en el concreto y provocaría filtraciones. Pero mientras esta combinación de sensores pueden controlar los cambios en la presa, la única forma de estar seguros de su integridad estructural es inspeccionarla de manera visual con regularidad. Por eso hay buceadores como Xavier Rodríguez y Martín Gutiérrez, que a menudo se meten bajo el agua para ver si hay signos de daños.
consumo eléctrico en España
Red Eléctrica de España informa que el carbón adelantó a la energía eólica en 2012. La demanda bruta de energía eléctrica en España fue de 252.191 GWh (Gigawatts hora) en todo el año 2012, equivalente a un 1.7% menos que el 2011 (corrigiendo la cifra con los efectos climáticos y laborales). Según Red Eléctrica de España la cifra alcanza a un 1,2% menos del total del año anterior.
A pesar del mandato europeo de acabar con las ayudas directas al carbón, éste llegó a cubrir un 32% de la demanda de energía española durante el 2012, que aunque fue un punto menos que en 2011, superó a la generación de energía eólica por varios puntos.
El carbón aportó el 20% de la torta energética, habiendo sido el año anterior su aporte de 15% lo que indica que creció su participación en el global de generación de energía un 5%. Por su parte la energía eólica al crecer dos puntos respecto al año anterior alcanzó una participación del 18%, detrás del carbón.
Si efectivamente se lleva a cabo la desinversión en ayudas a la extracción de este mineral ordenada desde Bruselas en el año 2018, es de esperar que la energía eólica pase cómodamente a ocupar el segundo lugar en recursos energéticos después de la energía nuclear que siempre se ha mantenido en los primeros puestos.
Muchísimo menor ha sido la participación de las energías hidráulica y de ciclos combinados que alcanzaron el 7% y el 14% de la demanda energética.
A pesar del mandato europeo de acabar con las ayudas directas al carbón, éste llegó a cubrir un 32% de la demanda de energía española durante el 2012, que aunque fue un punto menos que en 2011, superó a la generación de energía eólica por varios puntos.
![]() |
el carbón aporta el 20% de la energía eléctrica que se consume en España |
El carbón aportó el 20% de la torta energética, habiendo sido el año anterior su aporte de 15% lo que indica que creció su participación en el global de generación de energía un 5%. Por su parte la energía eólica al crecer dos puntos respecto al año anterior alcanzó una participación del 18%, detrás del carbón.
![]() |
gráfico de la demanda eléctrica en España |
Si efectivamente se lleva a cabo la desinversión en ayudas a la extracción de este mineral ordenada desde Bruselas en el año 2018, es de esperar que la energía eólica pase cómodamente a ocupar el segundo lugar en recursos energéticos después de la energía nuclear que siempre se ha mantenido en los primeros puestos.
Muchísimo menor ha sido la participación de las energías hidráulica y de ciclos combinados que alcanzaron el 7% y el 14% de la demanda energética.
Energía química
La energía química es una de las tantas energías que se nos ofrecen en este mundo, al contrario que las demás energías las cuales se producen por un agente único como lo puede ser la energía solar y la energía eólica (en las cuales solo actúa un agente, en la solar el encargado de generar la energía es el sol y en la energía eólica es el viento), la energía química necesita de dos factores para poder llevarse a cabo, puesto a que se produce gracias a una reacción química de dos componentes.
Esta energía siempre está presente en la materia pero solo se manifiesta cuando hay alguna alteración en esta materia, es por eso que si no hay algún agente el cual haga la combustión de la fuente de energía esta no se producirá como tal.
![]() |
energía química |
Esta energía siempre está presente en la materia pero solo se manifiesta cuando hay alguna alteración en esta materia, es por eso que si no hay algún agente el cual haga la combustión de la fuente de energía esta no se producirá como tal.
Energía química definición
Energía química, ejemplos
Podemos ver ejemplos de energía química en todas partes, un mechero es un claro ejemplo de la energía química, el fuego que produce este mechero se llega a hacer por que dejamos pasar el gas que contiene este mechero y girando la rosca (o presionando el botón, dependiendo de que clase de mechero sea) conseguimos hacer una chispa con la fricción de la piedra y esto da lugar al fuego que se produce con el mechero, esta es la manifestación de la reacción química que se hace al hacer que una chispa se encuentre con gas, ya sea este butano, natural, etc.![]() |
distintos tipos de energía |
Electricidad
Desde hace muchísimo tiempo los humanos ejercemos un dominio cada vez mayor sobre este fenómeno de la naturaleza llamado electricidad. Desde el rayo hasta la electricidad estática, y desde un foco de luz hasta una central nuclear, el universo de situaciones y actividades en el que participa la electricidad es inmenso.
Es difícil imaginar que pudiéramos adaptarnos a vivir en un mundo sin este tipo de energía. Trenes, ascensores, aparatos de confort doméstico, iluminación pública y doméstica, la telefonía móvil, y un sinfín de aparatos que dependen de ella para poder funcionar, son productos que en nuestras diferentes culturas han pasado a ser indispensables, y a cuya ausencia difícilmente podríamos adaptarnos sin un gran sufrimiento.
historia de la electricidad
La producción de este tipo de energía ha sido motivo de disputa, y de hecho lo es más actualmente, por el impacto que supone contra el medio ambiente. Por ejemplo, la generación de energía que proveen las centrales nucleares es criticada y mirada con recelo por una buena parte de la población de los países en que este tipo de instalaciones se pueden encontrar.
Cómo generar electricidad gratis
Esto es claramente debido a la mala imagen que del uso de la energía nuclear se ha hecho; desde el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, a la histeria colectiva que se vivió durante la crisis de los misiles en Cuba, entre EEUU y la otrora URSS, además de otros episodios como, el de Three Mile Island en EEUU, Chernobil y últimamente Fukushima no son la mejor propaganda para este tipo de energía.
Hay en la actualidad un menú muy variado de sistemas de producción de energía para conseguir electricidad, que no son agresivas con el medio ambiente y que se van imponiendo poco a poco, a medida que su instalación va bajando los costos
Es difícil imaginar que pudiéramos adaptarnos a vivir en un mundo sin este tipo de energía. Trenes, ascensores, aparatos de confort doméstico, iluminación pública y doméstica, la telefonía móvil, y un sinfín de aparatos que dependen de ella para poder funcionar, son productos que en nuestras diferentes culturas han pasado a ser indispensables, y a cuya ausencia difícilmente podríamos adaptarnos sin un gran sufrimiento.
historia de la electricidad
La producción de este tipo de energía ha sido motivo de disputa, y de hecho lo es más actualmente, por el impacto que supone contra el medio ambiente. Por ejemplo, la generación de energía que proveen las centrales nucleares es criticada y mirada con recelo por una buena parte de la población de los países en que este tipo de instalaciones se pueden encontrar.
![]() |
distribución de la electricidad |
Cómo generar electricidad gratis
Esto es claramente debido a la mala imagen que del uso de la energía nuclear se ha hecho; desde el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, a la histeria colectiva que se vivió durante la crisis de los misiles en Cuba, entre EEUU y la otrora URSS, además de otros episodios como, el de Three Mile Island en EEUU, Chernobil y últimamente Fukushima no son la mejor propaganda para este tipo de energía.
energía nuclear |
Hay en la actualidad un menú muy variado de sistemas de producción de energía para conseguir electricidad, que no son agresivas con el medio ambiente y que se van imponiendo poco a poco, a medida que su instalación va bajando los costos
![]() |
corriente eléctrica estática |
motores electricos
La puerta de acceso a la urbanización que se abre al apretar un botón del mando a distancia; la puerta del garaje que se abre al apretar otro botón del mando; un ascensor que nos lleva hasta el 4º piso donde vivimos; un refrigerador que contiene el ansiado trago que nos estaba esperando; todos ellos tienen algo en común: los motores eléctricos que los hacen funcionar.
Y qué decir del resto de los motores eléctricos que forman parte de nuestra vida.
Motores eléctricos funcionamiento
Los trenes, el metro, los novedosos coches eléctricos, las sillas de ruedas modernas y tantos otros elementos que funcionan gracias a los motores eléctricos y que se utilizan en campos de lo más variados. Desde los hospitales hasta las obras en construcción.
Todo gracias al ingenio humano que ha sabido transformar la energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos.
Pero como si esta maravilla fuera poco hay motores eléctricos que pueden transformar la energía mecánica en energía eléctrica por lo que en realidad están funcionando como generadores.
Las instalaciones industriales y comerciales hacen buen uso de ellos. Las salas de máquinas de los buques los emplean para generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los distintos sectores y el confort de la tripulación y en su caso de los pasajeros. Hay algunas características de los motores eléctricos que los hacen más ventajosos que los motores a combustión.
El motor en sí no perjudica el medio ambiente ya que no es emisor de contaminantes; se pueden fabricar de cualquier tamaño y, por último, brindando la misma potencia que un motor de combustión goza de un tamaño y peso mucho menores.
Y qué decir del resto de los motores eléctricos que forman parte de nuestra vida.
Motores eléctricos funcionamiento
Los trenes, el metro, los novedosos coches eléctricos, las sillas de ruedas modernas y tantos otros elementos que funcionan gracias a los motores eléctricos y que se utilizan en campos de lo más variados. Desde los hospitales hasta las obras en construcción.
![]() |
motores eléctricos trifásicos |
Todo gracias al ingenio humano que ha sabido transformar la energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos electromagnéticos.
Pero como si esta maravilla fuera poco hay motores eléctricos que pueden transformar la energía mecánica en energía eléctrica por lo que en realidad están funcionando como generadores.
![]() |
motores eléctricos funcionamiento |
Las instalaciones industriales y comerciales hacen buen uso de ellos. Las salas de máquinas de los buques los emplean para generar la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los distintos sectores y el confort de la tripulación y en su caso de los pasajeros. Hay algunas características de los motores eléctricos que los hacen más ventajosos que los motores a combustión.
El motor en sí no perjudica el medio ambiente ya que no es emisor de contaminantes; se pueden fabricar de cualquier tamaño y, por último, brindando la misma potencia que un motor de combustión goza de un tamaño y peso mucho menores.
![]() |
motor eléctrico trifásico |
![]() |
motores eléctricos monofásicos |
![]() |
sencillo motor eléctrico casero |
Transformadores, explicación de funcionamiento (video)
Para conseguir que funcionen todos nuestros aparatos eléctricos en casa, primero ha debido de ser generada la electricidad en alguna central eléctrica, haber pasado por una sub-estación y habernos sido provista con una tensión o intensidad adecuada a las capacidades de dichos aparatos.
Claramente la cantidad de corriente eléctrica que sale de una central de producción es inmensa ya que deberá recorrer muchos kilómetros para poder distribuirse en los cientos de ciudades, pueblos y villas, y abastecerlos de manera adecuada.
La intensidad de la corriente eléctrica que circula por el tendido de alta tensión es imposible de ser absorbida por el consumo de una casa directamente, simplemente porque todos los artefactos e instalaciones domiciliarias funcionan con unos valores de intensidad muchísimo menores.
Por ese motivo normalmente a las afueras de algunas ciudades se instalan una serie de transformadores en instalaciones conocidas como sub-estaciones, en donde se transforma la alta tensión en media tensión, para ser distribuida por la, ahora, red de media tensión.
El próximo paso es que la corriente eléctrica alcance nuevamente otros transformadores en los que su intensidad finalmente será disminuida hasta alcanzar el nivel conocido como de “baja tensión”, que es el tipo de corriente eléctrica que nuestros aparatos e instalaciones admiten para su funcionamiento.
En cuanto a dichos aparatos abundan los ejemplos en los que se necesitan transformadores para poder funcionar, pues están fabricados para ser utilizados con una intensidad de corriente eléctrica distinta a la que normalmente utilizamos.
![]() |
transformadores |
Claramente la cantidad de corriente eléctrica que sale de una central de producción es inmensa ya que deberá recorrer muchos kilómetros para poder distribuirse en los cientos de ciudades, pueblos y villas, y abastecerlos de manera adecuada.
Cómo funcionan los transformadores
La intensidad de la corriente eléctrica que circula por el tendido de alta tensión es imposible de ser absorbida por el consumo de una casa directamente, simplemente porque todos los artefactos e instalaciones domiciliarias funcionan con unos valores de intensidad muchísimo menores.
![]() |
transformadores eléctricos |
Por ese motivo normalmente a las afueras de algunas ciudades se instalan una serie de transformadores en instalaciones conocidas como sub-estaciones, en donde se transforma la alta tensión en media tensión, para ser distribuida por la, ahora, red de media tensión.
![]() |
transformadores de potencia |
El próximo paso es que la corriente eléctrica alcance nuevamente otros transformadores en los que su intensidad finalmente será disminuida hasta alcanzar el nivel conocido como de “baja tensión”, que es el tipo de corriente eléctrica que nuestros aparatos e instalaciones admiten para su funcionamiento.
En cuanto a dichos aparatos abundan los ejemplos en los que se necesitan transformadores para poder funcionar, pues están fabricados para ser utilizados con una intensidad de corriente eléctrica distinta a la que normalmente utilizamos.
Bombillas bajo consumo
Con todos los problemas de economía que sufre gran parte del planeta resulta necesario reducir gastos en cualquier ámbito y aspecto de la vida. Algo tan importante como la electricidad en casa supone un enorme gasto a final de mes para la familia, de forma que si es posible ahorrar energía de alguna forma, bienvenido sea ese cambio y más aún si se trata de una técnica cien por cien compatible con el medio ambiente.
El caso de las bombillas de bajo consumo es muy particular. Lejos de ser como las bombillas de toda la vida que se funden cada dos por tres, éstas tienen una vida muchísimo más larga al mismo tiempo que su consumo es ridículo en comparación a las bombillas tradicionales.
Obviamente, con todas las subidas de los precios de la electricidad es difícil notar el ahorro, pero lo cierto es que gracias a estas bombillas al menos las subidas son menos «duras» y por lo tanto uno no gasta tanto dinero en las facturas que llegan todos los meses a casa.
No están los tiempos para andar exigiendo, de forma que por muy poco que se reduzca el consumo siempre es mejor eso a seguir pagando cada vez más por algo tan básico como la luz.
cómo reciclar lámparas de bajo consumo (solo para personas con conocimientos de electricidad)
El caso de las bombillas de bajo consumo es muy particular. Lejos de ser como las bombillas de toda la vida que se funden cada dos por tres, éstas tienen una vida muchísimo más larga al mismo tiempo que su consumo es ridículo en comparación a las bombillas tradicionales.
Obviamente, con todas las subidas de los precios de la electricidad es difícil notar el ahorro, pero lo cierto es que gracias a estas bombillas al menos las subidas son menos «duras» y por lo tanto uno no gasta tanto dinero en las facturas que llegan todos los meses a casa.
No están los tiempos para andar exigiendo, de forma que por muy poco que se reduzca el consumo siempre es mejor eso a seguir pagando cada vez más por algo tan básico como la luz.
cómo reciclar lámparas de bajo consumo (solo para personas con conocimientos de electricidad)
Ahorradores de energía
Estos artículos han creado una gran polémica en los últimos años de si es cierto el que funcionan o solo es otro timo más.
Los ahorradores de energía son unos pequeños aparatos los cuales se conectan a la red eléctrica de nuestro hogar mediante un enchufe, es decir, funcionan como cualquier otro aparato que necesite suministro eléctrico.
La función de los ahorradores de energía es que al conectarlos a la red eléctrica estos disminuyen la resistencia que ofrece el cableado haciendo que la energía eléctrica que los recorre no se pierda en su camino y pueda llegar la mayor cantidad de energía a nuestros aparatos, ya que una vez que se dirige hacia nuestro hogar, se pierda o la consumamos nos van a cobrar igualmente.
Lo que nos prometen con los ahorradores de energía es ahorrar un 10% en nuestra factura y un 30% más de electricidad, es decir, gracias a estos aparatos gastaríamos menos energía eléctrica.
La funcionalidad es muy sencilla y utilizarlos es de niños pequeños, lo único que hay que hacer es conectarlos y darle al botón de encendido, esto hará que las resistencias disminuyan y nosotros podríamos aprovechar toda la energía eléctrica que se dirige a nuestro hogar.
Para juzgar realmente si es cierto o no tendrán que probarlo ustedes mismos, ya que hay gente a la que si les ha dado resultado y otras tantas personas a las que no.
Los ahorradores de energía son unos pequeños aparatos los cuales se conectan a la red eléctrica de nuestro hogar mediante un enchufe, es decir, funcionan como cualquier otro aparato que necesite suministro eléctrico.
La función de los ahorradores de energía es que al conectarlos a la red eléctrica estos disminuyen la resistencia que ofrece el cableado haciendo que la energía eléctrica que los recorre no se pierda en su camino y pueda llegar la mayor cantidad de energía a nuestros aparatos, ya que una vez que se dirige hacia nuestro hogar, se pierda o la consumamos nos van a cobrar igualmente.
Lo que nos prometen con los ahorradores de energía es ahorrar un 10% en nuestra factura y un 30% más de electricidad, es decir, gracias a estos aparatos gastaríamos menos energía eléctrica.
La funcionalidad es muy sencilla y utilizarlos es de niños pequeños, lo único que hay que hacer es conectarlos y darle al botón de encendido, esto hará que las resistencias disminuyan y nosotros podríamos aprovechar toda la energía eléctrica que se dirige a nuestro hogar.
Para juzgar realmente si es cierto o no tendrán que probarlo ustedes mismos, ya que hay gente a la que si les ha dado resultado y otras tantas personas a las que no.
Cogeneración
La cogeneracion es la acción mediante la cual podemos obtener dos energías al mismo tiempo, energía eléctrica y energía térmica. Este método de obtención de energía es más eficiente que si se consigue energía eléctrica y térmica por separado.
Para obtener la energía en una planta de cogeneracion se utiliza un alternador, y utilizando calor generan la energía eléctrica y térmica. Estas centrales también cuentan con sistemas de seguridad avanzados, así pueden evitar las pérdidas de calor en la planta.
Estas energías se pueden utilizar en grandes plataformas en las cuales la energía térmica la pueden utilizar para calentar agua o para calefacción, como universidades, hospitales y en superficies de ventas como centros comerciales.
Para obtener la energía en una planta de cogeneracion se utiliza un alternador, y utilizando calor generan la energía eléctrica y térmica. Estas centrales también cuentan con sistemas de seguridad avanzados, así pueden evitar las pérdidas de calor en la planta.
Estas energías se pueden utilizar en grandes plataformas en las cuales la energía térmica la pueden utilizar para calentar agua o para calefacción, como universidades, hospitales y en superficies de ventas como centros comerciales.
Alternador: Funcionamiento | Guía básica y práctica
Los alternadores son dispositivos clave en los sistemas eléctricos de nuestros vehículos. Son los responsables de generar y suministrar energía eléctrica para alimentar los diferentes componentes y sistemas del automóvil. Pero, ¿cómo funcionan exactamente los alternadores?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)